Ganadería

El ternero de invernada se dispara con un aumento del 8,1% en octubre, impulsado por factores de mercado y la incertidumbre política

Con un valor que supera en un 40% el promedio de los últimos 15 años en pesos constantes, el Índice Ternero ROSGAN ($4.537 por kilo) evidencia un fuerte interés por la reposición. Detrás del alza no solo hay factores estacionales, sino también una marcada búsqueda de activos de resguardo en la antesala de las elecciones legislativas, proyectando un escenario de escasez de carne para los próximos ciclos.

El mercado de invernada de hacienda está viviendo un pico de precios impulsado por una combinación de fundamentos ganaderos sólidos y la persistente incertidumbre económica y política en Argentina. El índice de referencia para el Ternero ROSGAN se ubicó en $4.536,91 en octubre, lo que representa un significativo incremento del 8,1% respecto a los valores de septiembre.

Este valor, según detallan en el informe del ROSGAN, no es un alza aislada, ya que acumula una suba nominal del 47,9% en los primeros diez meses del año. Al analizar la serie histórica y medirlo en pesos constantes (ajustado por inflación), el valor actual del ternero se ubica un 40% por encima del promedio de los últimos 15 años , lo que lo posiciona como el tercer valor más alto, solo superado por los picos de inestabilidad política y cambiaria registrados en diciembre de 2015 y diciembre de 2021.

La explicación, según los analistas de Rosgan, radica en que, a dos semanas de las elecciones legislativas, la hacienda, especialmente el ternero, vuelve a ser demandada como un activo de refugio de valor. El mercado convalida valores excepcionales, registrando los terneros subas de entre el 5% y el 8% promedio respecto del mes anterior en remates recientes.

La prima de la inestabilidad: 18% por encima de la estacionalidad

Si bien los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre suelen mostrar una tendencia alcista estacional en los precios de la invernada (por escasez de oferta), con valores que se ubican entre 2 y 7 puntos porcentuales por encima del promedio anual, el incremento actual es mucho más profundo.

Al comparar el valor actual con la proyección basada puramente en el patrón estacional histórico, se observa que el mercado está pagando una prima del 18% sobre lo que correspondería. Esto sugiere que el comprador está incorporando en el precio una expectativa de suba en el tipo de cambio oficial, buscando refugiarse en este activo ante la previsión de un eventual desajuste cambiario.

No obstante, esta demanda no es puramente especulativa. El contexto actual presenta fundamentos sólidos para el posicionamiento. Quien paga los valores actuales lo hace "plenamente consciente del valor que está generando cada kilo de carne" que aportará el animal, en un escenario donde esta mercadería resultará escasa frente a una demanda creciente y con precios firmes proyectados para los próximos dos a tres ciclos.

Panorama económico y de precios minoristas

En este marco indican que el contexto económico refuerza la cautela. El relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central proyecta que el tipo de cambio oficial mayorista superará el techo de la banda cambiaria en los próximos meses, estimando que se ubicaría en $1.536 en diciembre de 2025.

ternero

En cuanto a los precios minoristas de la carne en góndola, el incremento general continúa:

  • La carne vacuna subió un 1,8% en septiembre, con un acumulado del 33,7% en lo que va del año y un incremento interanual del 58,4%.
  • El precio del pollo fresco mostró una caída del 0,7% en septiembre, pero acumula un alza del 23% anual y un 34,4% interanual.
  • El pechito de cerdo registró una suba del 3,1% en el mes y un acumulado del 10,1% en nueve meses, con una suba interanual del 37,7%.

Mercados Internacionales: presión cambiaria y récords exportadores

El mercado internacional de la carne vacuna muestra tendencias mixtas:

  • Índice Novillo Mercosur: Marcó USD 4,06 por kg, perdiendo 7 centavos en la última semana. Esta baja fue presionada por las depreciaciones de las monedas en Brasil y Argentina. El impacto fue mayor en Argentina, donde el valor del novillo cayó 25 centavos, quedando en USD 4,34 por kilo.
  • Brasil: El país marcó un récord de exportación en septiembre con 373.867 toneladas. Los envíos a China crecieron un 38% (187.340 toneladas), impulsados por el bloqueo de EE.UU., mientras que las exportaciones a la potencia norteamericana cayeron un 41%.
  • Australia: Mantuvo un ritmo récord, alcanzando 139.012 toneladas exportadas en septiembre (+22% interanual). Estados Unidos se consolidó como principal destino.
  • China: Analistas proyectan que las importaciones chinas caerán en 2026, aunque en un escenario de aumento de precios, estimando que el valor promedio de la carne importada será un 8% superior al de 2025.

Para concluí destacan lo siguiente: a nivel doméstico, en septiembre la faena total fue de 1,17 millones de cabezas (-3,3% respecto a agosto) , y el stock total en feedlot se redujo un 3%. Por otro lado, el consumo per cápita móvil se ubicó en 49,9 kg/hab/año.

INFORME COMPLETO. DESCARGAR

 

ETIQUETAS