Actualidad

En Arabia Saudita Sturzenegger presentó su programa de desregulación en un foro del FMI

El ministro de Milei lo hizo ante ministros, directivos del FMI, jefes de bancos centrales y demás actores. Puso el foco en las energías renovables y en impulsar las pymes.

El Ministro de Desregulación y Transformación del EstadoFederico Sturzenegger, estuvo presente en la AlUla Conference for Emerging Markets Economies. La misma estuvo organizada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en Arabia Saudita. El funcionario, en dicho lugar, argumentó que las políticas de desregulación que impulsa por el Gobierno nacional apuntan a beneficiar a las pequeñas y medianas empresas (pymes) y contribuyen, también, a comprimir la corrupción al eliminar trabas burocráticas.

Parte del discurso de Sturzenegger en el FMI

En su alocución desde el panel llamado “Productivity in EMDEs: Challenges and Opportunities”, Sturzenegger manifestó que la desregulación es crucial para dar libertad y desarrollar el potencial las pymes y así otorgarles una competencia equitativa con las grandes empresas. Conjuntamente, hizo hincapié sobre los riesgos de una regulación excesiva en sectores como la inteligencia artificial, lo que, según él, “podría frenar el crecimiento económico global”.

“Si el costo regulatorio es muy alto, una gran empresa puede superarlo, pero una pyme no”, lanzó el ministro. En este sentido, aseveró que la desregulación lleva a nivelar el escenario de juego, lo que da mayor innovación y competitividad.

Sturzenegger además dijo: “Tener un entorno económico más libre es un elemento clave del potencial de las pymes en un futuro próximo”, aseguró. Y se refirió a la lucha contra la corrupción.

Por otra parte, habló de una idea que calificó como el “Efecto Baltimore”, en relación a la caída de un puente en la ciudad estadounidense en 2024, luego del choque de un barco de gran porte. Es que, para Sturzenegger, este hecho hizo que se endureciera la regulación del transporte marítimo en varios países.

FMI

El ministro se reunió con Kristalina Georgieva, titular del FMI, para debatir sobre las reformas impulsadas en Argentina

Y, en contraste a dicho suceso, se refirió al proceso de desregulación del Código de Navegación en Argentina, donde, según aseveró, había resistencia a los cambios por temor a que se originaran hechos similares. “Todo el mundo decía: ‘no puedes deshacerte de esto, porque entonces te puede pasar lo que pasó en Baltimore’. Pero esa tragedia no tuvo nada que ver con la regulación”, relató.

Otro punto que Sturznegger tocó fue la relación entre el desarrollo tecnológico, la energía y la actividad económica. Explicó que, en la historia, las industrias tienden a emplazarse cerca de las fuentes de energía disponibles. Por ejemplo, citó las fábricas textiles en el noreste de los Estados Unidos en el siglo XVIII, al lado de los ríos para beneficiarse de la energía hidráulica.

Según el ministro, el progreso en la energía renovable y el desarrollo de la inteligencia artificial pueden conducir a cambios en la geografía de producción mundial.

Específicamente, dijo que Argentina tenía un gran recurso eólico en la Patagonia, que podría convertir esta región en una columna industrial en el futuro.

Este evento se dio en el Reino de Arabia Saudita, con ministros, jefes de bancos centrales y líderes del sector público y privado, así como científicos de otros países emergentes, para discutir políticas para mejorar la cooperación e incluir financiamiento internacional.