Regionales

Entre Ríos: concientización sobre enfermedades transmitidas por alimentos y zoonosis

Senasa brindó charlas en escuelas y en la UNER para concientizar sobre la manipulación segura de alimentos, la prevención de enfermedades como la triquinosis y el rol de los ingenieros agrónomos en la sanidad agroalimentaria

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) llevó adelante una serie de charlas en escuelas secundarias de Entre Ríos y en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER, con el objetivo de reforzar el mensaje sobre la importancia de la prevención en salud pública, especialmente en lo que respecta a enfermedades transmitidas por alimentos y zoonosis.

Estas acciones se desarrollaron en el marco del programa “Senasa va a la escuela”, que busca acercar a los estudiantes los contenidos clave sobre el rol del organismo y responder inquietudes vinculadas a la sanidad y la calidad agroalimentaria, tanto a nivel regional como nacional.

Durante las charlas dirigidas a alumnos de las tecnicaturas en Horticultura y Agroecología de los institutos “Gaspar Benavento” y “San Benito” en la localidad de Victoria, el equipo del Centro Regional Entre Ríos del Senasa abordó temas como la correcta manipulación de alimentos y las medidas para prevenir enfermedades de origen alimentario.

También se destacó la importancia de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) aplicadas a frutas y hortalizas, fundamentales para garantizar una producción segura e inocua. Estas prácticas comprenden cuidados desde la siembra hasta la poscosecha, y su implementación es obligatoria según la Resolución Conjunta 5/2018 de las secretarías nacionales de Regulación y Gestión Sanitaria y de Alimentos y Bioeconomía.

Otro eje central fue la prevención de zoonosis, enfermedades que los animales pueden transmitir a las personas. Se explicaron las distintas vías de contagio: contacto directo con animales enfermos, exposición a fluidos como saliva u orina, presencia de insectos vectores (como mosquitos), o consumo de alimentos de origen animal sin control sanitario. También se remarcó la importancia de lavar correctamente frutas y verduras antes de consumirlas.

entre rios

Triquinosis: foco en la prevención

En la Escuela Secundaria de Adultos N° 12 "25 de Junio" de Concepción del Uruguay, Senasa ofreció una charla específica sobre triquinosis, una zoonosis parasitaria que generó gran interés entre los alumnos del segundo año. Se abordaron aspectos como el ciclo del parásito, los síntomas en humanos, los tratamientos disponibles y, principalmente, las recomendaciones para evitar su transmisión a través de los alimentos.

La triquinosis se transmite al ingerir carne mal cocida o productos derivados de cerdo o animales silvestres (como jabalíes o pumas) que contengan larvas del parásito. Aunque la principal fuente de infección sigue siendo el cerdo doméstico, también se señalaron riesgos asociados a otras especies.

El Senasa hizo hincapié en la necesidad de adquirir productos porcinos (como embutidos, chacinados o salazones) únicamente en establecimientos habilitados, que ofrezcan etiquetas con la certificación de origen. Asimismo, se recomendó cocinar completamente la carne hasta eliminar el color rosado interno, asegurando una temperatura mínima de 70 °C que garantice la eliminación de posibles larvas.

entre rios

Presencia en la UNER

Por último, los profesionales del Senasa participaron en un Taller Fitosanitario en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER, donde compartieron detalles sobre las funciones que desempeñan los ingenieros agrónomos dentro de organismos públicos.

Allí se explicó que estos profesionales tienen un rol clave en la fiscalización de normas fitosanitarias, promueven el uso responsable de técnicas agrícolas que preserven el suelo, y colaboran con actores públicos y privados para controlar plagas presentes y anticipar la llegada de nuevas amenazas. Además, pueden aportar su experiencia en la elaboración de leyes que regulen los modos de producción del país.

24 06 12 entre rios charla en escuelas 4

ETIQUETAS