Actualidad

Escarabajo de las colmenas: los motivos para seguir con la prevención

Mantienen un sistema de vigilancia y monitoreo en las colmenas y reforzaron los controles fronterizos, especialmente, en las provincias de Salta, Jujuy, Chaco, Formosa, Corrientes, Misiones y Entre Ríos, cuyos territorios limitan con los países donde se ha detectado el escarabajo de las colmenas.

Prevenir el ingreso del pequeño escarabajo de las colmenas es una tarea que tiene ocupada a todos quienes guardan intereses en la apicultura. Se trata de una plaga ausente en el país, pero presente en Bolivia, Brasil y Paraguay, en zona cercanas a las fronteras con Argentina. Este coleóptero, originario del continente africano, puede causar graves daños en las colonias de abejas durante el transcurso de su estado de larva, provocando la destrucción de los panales, la fermentación de la miel y el consecuente despoblamiento de las colmenas afectadas.

Leer también: Se viene el invierno y las abejas acumulan sus reservas: ¿cómo preparar las colmenas para el receso?

Asimismo, la presencia de la plaga en el país puede condicionar la comercialización internacional de productos apícolas cuyas exportaciones certifica el Senasa, a través de su sistema de gestión, control y trazabilidad de la cadena productiva melífera que tienen en cuenta las necesidades del mercado interno y los diferentes requerimientos de los mercados externos a los que se envía la miel argentina.

Con el fin de mitigar su posible ingreso a la Argentina el Senasa mantiene un sistema de vigilancia y monitoreo en las colmenas y reforzó los controles fronterizos, especialmente, en las provincias de Salta, Jujuy, Chaco, Formosa, Corrientes, Misiones y Entre Ríos, cuyos territorios limitan con los países donde se ha detectado.

En esa línea, agentes del Centro Regional Entre Ríos del Senasa, junto al coordinador de Apicultura provincial, Rodrigo Toledo, inspeccionaron colmenas en busca de la presencia de escarabajos o larvas, en la localidad de Colonia La Matilde, Departamento Federación.

Leer más: La mujer rural, protagonista de la cadena apícola entrerriana

Fermentación

La presencia del escarabajo en las salas de extracción de miel adiciona el riesgo de que fermente la miel almacenada de colmenas afectadas (extractada o en las alzas) se mezcle con miel no afectada, y haga que se pierda todo el lote dado que la miel fermentada no se puede utilizar para comercializar ni alimentar colmenas.

El control del escarabajo se basa en la identificación y eliminación de los individuos. Paralelamente, se considera relevante que los apicultores de las provincias de mayor riesgo por su cercanía con los focos notificados, se informen acerca de las características de esta plaga, realicen inspecciones exhaustivas de sus colmenas y notifiquen al Senasa ante cualquier hallazgo compatible con la presencia de la palga.

En igual sentido, Senasa recuerda a los apicultores trashumantes, la obligatoriedad de gestionar y amparar el traslado de colmenas con el correspondiente Documento de Tránsito Electrónico (DT-e), herramienta central que aportará información para poder contener un eventual foco y evitar la dispersión de este escarabajo en el territorio nacional.

colmenas

Qué hacer al notar presencia del escarabajo de las colmenas 

Ante la sospecha de su presencia, los productores apícolas deben avisar inmediata y obligatoriamente al Senasa: a través de WhatsApp al (11) 5700 5704, al correo electrónico [email protected], en el apartado Avisá al Senasa o de manera presencial en las oficinas locales del organismo.

Del archivo de AgroLink: Hidromiel: la bebida, a base del natural fruto de la abeja, que tiene origen milenario