Clima

Excesos hídricos y la sombra de La Niña complican el inicio de la siembra gruesa

Las intensas lluvias de la última semana generaron importantes anegamientos en la zona núcleo, demorando las labores de la siembra gruesa. El informe del INTA advierte que el fenómeno climático La Niña podría regresar en primavera, lo que cambiaría el panorama de las precipitaciones en el este del país.

Las condiciones climáticas de la última semana han encendido las alarmas en el sector agropecuario, marcando un inicio de campaña de verano lleno de desafíos. Un nuevo Informe Agrometeorológico Semanal del Instituto de Clima y Agua (INTA) confirmó que las precipitaciones generaron excesos hídricos en zonas clave de la región pampeana, impactando de lleno en el cronograma de siembra de siembra gruesa (maíz y girasol).

La semana de las grandes lluvias

Entre el 17 y el 23 de septiembre, las lluvias superaron los valores esperados para la época, especialmente en las regiones Pampeana y del NEA. Los mayores acumulados se registraron en el NEA, con picos de 126 mm en Corrientes, mientras que la zona productiva clave del país también experimentó eventos intensos.

El modelo de agua en el suelo del INTA indica que una amplia franja que abarca gran parte de Buenos Aires, el este de Córdoba, el sur de Santa Fe y La Pampa se encuentra con niveles de humedad que oscilan entre el 50% y el 90% de la capacidad máxima. Los excesos hídricos más preocupantes se concentran en Buenos Aires, el norte de Entre Ríos y Corrientes, donde el agua acumulada supera los 40 a 80 mm por encima de lo normal.

Demoras en la siembra de gruesa

El impacto de esta situación se refleja directamente en el avance de las labores de campo. La siembra de maíz cubre apenas el 6% de la superficie total prevista de 10,25 millones de hectáreas, lo que implica un retraso significativo debido a que los productores no pueden ingresar a los lotes anegados.

Por su parte, el avance de la siembra de girasol, que se proyecta en 1,27 millones de hectáreas, alcanzó el 23%, concentrando progresos en Chaco, Santa Fe y Corrientes. En cuanto a los cultivos de invierno, el trigo se mantiene en buena condición general en sus etapas de macollaje y encañazón. Sin embargo, el informe señala la presencia de un riesgo moderado de Fusarium en algunas áreas de Entre Ríos, un patógeno que afecta la calidad del grano.

Pronóstico a dos semanas y el regreso de La Niña

El panorama a corto plazo no ofrece un alivio inmediato. El pronóstico a 14 días indica la continuidad de lluvias y tormentas, algunas de variada intensidad, que persistirán sobre el centro y noreste del país, con riesgo de abundante caída de agua y ráfagas. Mientras tanto, se esperan nevadas y heladas débiles a moderadas en el oeste y sur de la Patagonia.

Más allá del corto plazo, la atención está puesta en los fenómenos climáticos a gran escala. Aunque actualmente el estado del ENSO (El Niño-Oscilación del Sur) es Neutral, el INTA confirma la proyección de una transición hacia el fenómeno La Niña para los próximos meses. La probabilidad de que La Niña se instale entre octubre y diciembre es del 60%, con un posible retorno a condiciones neutrales hacia el verano-otoño de 2026.

Este cambio podría tener consecuencias directas en la distribución de las lluvias de primavera, sumado a que el Dipolo del Océano Índico se mantendría en valores negativos, una condición que históricamente favorece lluvias por debajo de lo normal en el este y noreste del país, una preocupación central para la futura cosecha gruesa.

INFORME COMPLETO. DESCARGAR

ETIQUETAS