Economía, Mercado de Granos

El dólar blend amortigua el impacto local en el disponible, pero no en los futuros

La presión de las buenas perspectivas productivas en Estados Unidos afecta el mercado internacional del maíz y la soja. En el ámbito local, la suba del dólar blend modera las pérdidas en el mercado disponible, según el informe semanal de Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.

Según el informe semanal de Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, en el mercado internacional, el maíz y la soja se ven presionados por las buenas perspectivas productivas en EE.UU. Por otro lado, el trigo devolvió todo lo que había subido en virtud de mejoras climáticas y buenos datos iniciales de rendimiento en Rusia.

¿Qué sucederá con la liquidación de dólares para la agroindustria nacional?

Qué muestra el mercado

En nuestro país, las mermas en el mercado disponible no fueron tan marcadas gracias al aumento del dólar exportación o dólar blend. “Recordemos que los exportadores acceden a un 80% del tipo de cambio oficial y a un 20% del contado con liquidación. Este último sigue subiendo por riesgo político y tasas bajas en pesos que no compensan el riesgo de una posible aceleración de la devaluación del 2% mensual (crawling peg)”, señala Romano en su publicación.

El profesor detalla que “también la necesidad de compra de los exportadores está dando sustento a los valores. Pero, como la merma externa es fuerte, no se lograron sostener los picos de precio previos, por lo que el ritmo de comercialización bajó en todos los productos. Con vencimientos de deuda a la vuelta de la esquina, se espera que los productores los atiendan más con maíz que con soja”.

Mercado

Igualmente, aclara que “mientras el trigo en Chicago está casi donde comenzó a subir, localmente sostiene precios 10% por encima del mismo” y agrega: “Es cierto que tuvimos localmente dos ruedas menos que en Chicago, donde se dieron bajas para el trigo, pero los productores sumaron 100.000 hectáreas a la intención de siembra en la última semana, con ventas al 10% de la producción esperada, en momentos donde los insumos bajan y en el centro oeste del país se necesitan lluvias para seguir sembrando”.