Rivadavia Agro

Guerra comercial y el efecto en el agro: “Trump usa las amenazas y las medidas como su principal herramienta de negociación”

El abogado y Director de Comunicación de GPS, analizó cómo la presidencia de Trump está afectando al comercio internacional: “Lo que se está viviendo es la concreción de las promesas en campaña”, afirmó.

El abogado y Director de Contenidos y Comunicación de GPS (Grupo de Productores del Sur), habló con Rivadavia Agro y analizó el impacto de la reciente asunción de Donald Trump en el comercio internacional y su efecto en los precios de los granos: “Se están viviendo unos primeros días de presidencia de Trump. Ha sido un rally en cuanto a la cantidad de medidas y todas las políticas y promesas de campaña que él había llevado adelante el año pasado. Lo que se está viendo ahora es la concreción de esas promesas en su gran mayoría”, dijo.

Illescas destacó que el primer mandatario estadounidense parece redoblar la apuesta en ciertos aspectos: "Trump Empieza a amenazar con la aplicación de tarifas, aranceles y otras medidas a sus principales socios comerciales. En primer lugar fue mencionado China y también vivimos en esta semana lo que sucedió con México y con Canadá, dos de sus principales socios comerciales. Y vimos cómo en cuestión de horas y con un llamado telefónico con líderes de estos países, le puso una pausa a las medidas. Entonces me parece que vamos a ver bastante de esto."

Consultado sobre si el jefe de estado norteamericano utiliza estas medidas como herramienta de negociación, el líder de comunicación de GPS afirmó: “La aplicación es una herramienta de negociación, casi diría que es su herramienta preferida. Amenazar con algo, aplicar una medida y después empezar a negociar a partir de eso. Obviamente la contraparte, cuando ve una afectación tan importante a sus intereses, se tiene que sentar obligado a negociar. Después la negociación va por otro tema, pero la afectación al mercado del sector, los commodities, el sector agrícola en general, se empieza a sentir.”

El experto señaló que la relación comercial con China es aún más compleja: “China es una historia un poco distinta. Hay una cuestión que viene de larga data, ni siquiera de la época de Trump, sino de la época de Obama, donde se buscaban alternativas para contener el crecimiento de China. Fue mucho más institucionalista Obama, Trump fue más directamente a la guerra comercial. Aplicó aranceles a todo el comercio involucrado con la idea de frenar el crecimiento de ciertos sectores políticos de China. Tecnológicos, de seguridad nacional, etc.”

En cuanto a la repercusión en el agro argentino, Illescas subrayó: “Si China no le compra a Estados Unidos, le podemos vender nosotros. Pero ¿qué pasa con lo que vende Estados Unidos a China? ¿Dónde va eso? Y va potencialmente a competir a los mercados donde estamos vendiendo hoy. Con un agregado: Estados Unidos tiene la Farm Bill. Con paquetes de ayudas y muchos fondos para ayudar a los productores que se veían afectados en los precios. Entonces, ni siquiera ese es un escenario tan positivo o bueno o exitoso. Impacto va a haber. No hay manera de no salir ramificado por esto.” Concluyó.

 

ETIQUETAS