Actualidad

Gustavo Idígoras: “para salir de este enorme estancamiento, nos está faltando aún una ley de baja de retenciones”

El líder de la industria aceitera, Gustavo Idígoras, habló del mercado actual, de la realidad económica del país y sobre las políticas económicas que implementó el gobierno para el sector agroindustrial.

Gustavo Idígoras, referente de la industria aceitera nacional, brindó una entrevista para el medio El Diario Ar. En la misma dijo que el ejecutivo nacional “agarró una situación extremadamente compleja en el marco económico y logró contener el gasto estatal y el financiamiento que el Tesoro y el Banco Central le hacían al Estado”.

“Eso fue positivo, así como también la curva inflacionaria descendiente. Son, claramente, los dos valores que hoy tiene el Gobierno para validar electoralmente. Ahora, una vez que exista un fortalecimiento de las reservas del Banco Central, el levantamiento del cepo es una condición fundamental para el crecimiento. Ninguna inversión puede venir a la Argentina si no sabe bajo qué condiciones entra y sale”, sumó.

Por otra parte, se refirió al cepo y, argumentó que “si realmente queremos un flujo legítimo, hay que levantar el cepo. Sabemos que es un gran desafío, y que para eso hay que tener muchas reservas.”

En tanto, de cara a la cosecha, manifestó que “para el 2025, la campaña final de verano está dando resultados positivos. El trigo, que empezó en diciembre y ya lleva más de 6 millones de toneladas de exportación, calculamos que podemos estar cerca de las 10 millones este año. La campaña de cebada tiene alrededor de 3 millones de toneladas. Los calores de enero afectaron al maíz temprano que se cosecha en marzo, así que puede ser un mes menos activo en términos de divisas. Para la campaña gruesa, que es la mayor dadora de divisas en Argentina (NdR: los cultivos de la campaña fina valen alrededor de U$S200/tn, y dentro de la gruesa el maíz y la soja valen U$S400.El 85% de la soja en Argentina se transforma en harina o aceite y vale U$S1100/tn) por precio y volumen, va a cerrar 2025 en 37m de toneladas de maíz, 28m de harina de soja y 5m de aceite. Son valores de años -normales-.”

trigo

Por otro lado, se refirió a los precios internacionales, argumentando que “hoy están extremadamente afectados por la geopolítica cambiante mundial. Dependen de cómo se levante Trump. Los aumentos de las tarifas de aranceles hacia China, México y Canadá van a tener mucho impacto. En principio, se perderá la referencia del tablero de Chicago - que va a sufrir una baja de precios por la baja demanda- donde se reflejan los precios internacionales de granos. Además, las guerras comerciales implican una fuerte caída de los precios internacionales. Finalmente, va a haber un desvío de comercio: algún país deberá sustituir lo que históricamente Estados Unidos le vendía a China”.

Idígoras sobre el flujo de pago de importaciones

Asimismo, de cara a la producción y economía del sector agroindustrial nacional expuso que “hubo un aumento de ingresos, porque seguimos comparando con un año de sequía. Pero, al mismo tiempo, los años anteriores el país tenía un régimen de licencias de importación automáticas ultra regulado que impactaba fuertemente sobre los flujos de pago de importaciones. La normalización del flujo de importaciones y los servicios turísticos al exterior me parece a mí que son la principal razón por la cual el Banco Central no tiene la capacidad de acumular reservas”.

Idígoras sobre las retenciones

Por último, respecto a las políticas implementadas por parte el ejecutivo que encabeza el presidente Javier Milei, dijo: “Es claramente una señal positiva. El Gobierno ha asumido un sacrificio fiscal hasta el 30 de junio, y nos han dado a entender que no lo pueden extender todo el año, porque necesitan cumplir metas fiscales: el superávit es innegociable y hay compromisos con el Fondo Monetario Internacional. Pero para salir de este enorme estancamiento que yo planteaba el año pasado, nos está faltando aún una ley de baja de retenciones. Gradual, y con un esquema de varios años, nosotros propusimos diez, que le dé tranquilidad al agro de que hay un camino a transitar y no cause un daño fiscal. Eso va a reflejar rápidamente un crecimiento productivo. Con ese esquema, Argentina generaría un incremento exportador de U$S17.500 millones anuales. Sabemos que eso hoy es poco factible, pero es el camino”.