
La campaña agrícola 2024/25 marca una recuperación para Córdoba, luego de dos ciclos atravesados por condiciones climáticas adversas y un contexto económico cambiante. Según un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA), el Valor Bruto de la Producción (VBP) alcanzará los USD 11.085 millones, lo que representa un 30% del total nacional. Este desempeño consolida a la provincia como un actor clave en la generación de alimentos y divisas para el país.
Con una superficie sembrada de 9,5 millones de hectáreas, la provincia concentrará el 28% de la producción nacional de los principales cultivos extensivos, superando las 35 millones de toneladas. Solo en soja y maíz, Córdoba explicará el 31% de la cosecha nacional, con 15,1 y 15,9 millones de toneladas respectivamente.
Alivio fiscal por menores retenciones
Tras el anuncio del Gobierno Nacional de reducir las alícuotas de derechos de exportación (DEX), se estima que los productores cordobeses tributarán unos USD 1.500 millones, USD 190 millones menos que lo proyectado antes de la medida. El beneficio fiscal surge principalmente del recorte en soja (del 33% al 26%), maíz y sorgo (del 12% al 9,5%), y subproductos de soja (del 31% al 24,5%).
Este alivio representa un respiro financiero para el agro, en un contexto donde la rentabilidad continúa siendo ajustada por los altos costos y los precios internacionales en baja.
Distribución del VBP por cultivo
- Soja: USD 5.463 millones
- Maíz: USD 3.560 millones
- Maní: USD 885 millones
- Trigo: USD 823 millones
- Girasol: USD 236 millones
- Sorgo: USD 118 millones
Cabe destacar que el maní está exento de derechos de exportación por su condición de economía regional y que el girasol se industrializa casi en su totalidad dentro de la provincia.
Rentabilidad: luces y sombras
Los números de rentabilidad presentan un escenario dispar. El maíz temprano sobresale con una rentabilidad estimada del 26,3%, mientras que el maíz tardío apenas alcanza el 1,3%. En contraste, la soja de primera muestra un resultado negativo (-1%), y los planteos de sorgo y combinaciones trigo-soja cierran con márgenes aún más desfavorables, debido al contexto de precios deprimidos y costos elevados.
Impacto logístico y energético
Para llevar adelante esta campaña, se calcula un consumo directo de más de 140 millones de litros de gasoil en tareas de siembra y cosecha. Además, el 75% del volumen producido se destinará a exportación, lo que implicará alrededor de 858 mil viajes en camión y más de 200 millones de litros adicionales de gasoil, evidenciando la magnitud de la logística agroindustrial.
Córdoba: recaudación e inversión provincial
El aporte tributario al fisco provincial (excluyendo inmobiliario rural) alcanzaría los USD 263 millones, provenientes de ingresos brutos, sellos y tasas viales. Este ingreso equivale, por ejemplo, al enripiado de 250 millones de kilómetros de caminos rurales, la compra de 2.600 tractores o la construcción de 103 escuelas.