Agricultura

La humedad y su impacto económico en el grano de soja

La cantidad de precipitaciones en los meses de cosecha obligó a los productores a cosechar la soja on una humedad del grano mayor a los valores habituales.

La cantidad de precipitaciones en los meses de cosecha obligó a muchos productores a cosechar la soja con una humedad del grano mayor a los valores habituales. Esto generó elevados costos de secado, según la Bolsa de Cereales de Entre Ríos.

La cosecha de soja del ciclo 2023/24 se caracterizó por las reiteradas lluvias. Entre abril y mayo (meses donde se concentran normalmente las labores de cosecha) se registraron precipitaciones en uno de cada tres días.

Este escenario obligó a los agricultores a cosechar la oleaginosa con una humedad del grano muy superior a los valores habituales, ya que estaba presente el temor de que se generen pérdidas económicas debido al deterioro en la calidad comercial del grano.

Te puede interesar: Se reactivó la siembra de maíz y de soja en Estados Unidos: todas las miradas puestas ahí

Soja: el impacto de la humedad en Entre Ríos

En Entre Ríos, la humedad con la que se cosechó la mayor parte del área cultivada con la oleaginosa, osciló entre 15% al 18%, con casos puntuales de hasta 20% y con un valor promedio provincial del 16% aproximadamente.

Es importante recordar que, la tolerancia de recibo en los acopios es del 13,5%, y hasta un valor de humedad del 14,5% no genera costos de secado. A partir de dicho valor, el costo por punto de secado es de 4,5 U$S/t. Por lo tanto, a nivel provincial se estima que el costo de secado promedió los 9 U$S/t.

En consecuencia, con una producción estimada de 2.564.070 t, el costo total de secado asciende a U$S 23.076.630 o el equivalente a $ 20.734.000.000 aproximadamente (según tipo de cambio oficial al 13/06/24).

Del archivo de AgroLink: Aguas superficiales: en Entre Ríos prorrogaron la regularización de permisos hasta fin de año
Entre Ríos y Mendoza acordaron acciones comunes para mejorar la sanidad vegetal