Actualidad

La mirada de un empresario neuquino sobre el ingreso de carne de Brasil: “Me gusta y me lastima”

La apertura al ingreso de carne con hueso a la región patagónica, libre de fiebre aftosa sin vacunación, reavivó el debate sobre la posibilidad de importar carne desde Brasil.

Luego de que el Gobierno nacional oficializara la habilitación del ingreso de carne con hueso a la Patagonia, comenzaron a circular versiones sobre la posible importación de carne desde Brasil, generando distintas reacciones dentro del sector agroindustrial.

La medida quedó plasmada en la Resolución 180/2025 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), y afecta a una zona considerada libre de fiebre aftosa sin vacunación, lo que la convierte en un área con exigencias sanitarias más estrictas.

En diálogo con el diario LMNeuquén, el empresario Sergio Rivas, referente de la industria cárnica en Neuquén y dueño de un frigorífico local, se refirió al impacto de esta decisión y abrió el debate sobre la competencia externa:

“El objetivo puede ser mejorar los costos, pero ¿por qué no? Hoy ya importamos carne de cerdo”, sostuvo. Y agregó: “A Patagonia, carne con hueso de Brasil podría ingresar sin problemas, porque cumple los requisitos sanitarios de libre de aftosa sin vacunación”.

carne

Sergio Rivas

“Lamentablemente, en los últimos 20 años los argentinos hemos dañado la producción y la industria frigorífica exportadora. Tuvimos la soberbia de ignorar a Brasil, que en los ‘90 compraba genética aquí con la meta de ser el primer exportador mundial de carne en 50 años. No solo lo logró, sino que lo hizo en 30”.

Bajo ese panorama el empresario advirtió  sobre las consecuencias de las políticas erráticas: “La carne se rige por oferta y demanda, y el manoseo a la producción y a la industria traerá pronto un faltante de hacienda”.

También apuntó contra decisiones del pasado que, según él, desalentaron la producción y sostuvo que “un productor tenía novillos listos para exportar y, de un día para otro, un gobierno le cerró la puerta. Ese novillo, con más tiempo y alimento invertido, no volvió a la cadena. El productor asumió la pérdida y no repitió el esfuerzo. Necesitamos reglas claras”.

“A corto plazo reduce la oferta local, pero hay que incentivar al productor para recomponer el stock con políticas coherentes”.

“Me gusta que entre carne de Brasil, si mejora el precio”, dijo. Pero reconoció: “Me lastima. Traer animales para faena ya es complicado en la zona. Y no hablemos solo de asado; si se puede importar carne con hueso, hagámoslo, pero mientras tanto recuperemos el stock ganadero con una estrategia clara”.

Además, vio una oportunidad en el actual escenario internacional, marcado por las tensiones comerciales impulsadas por Donald Trump:

“Argentina está bien parada. Exportamos commodities y fuimos los primeros en negociar, algo que se destacó poco, pero es clave. Aunque exportamos a EE.UU., si China deja de comprarles, buscará alternativas, y Brasil y Argentina pueden beneficiarse”.