Columnistas

La otra pandemia: el avance de la influenza aviar en nuestro país y su impacto en el negocio avícola

La columna de investigación de Sofía Selasco en Rivadavia Agro. La actualización completa de la gripe aviar, esta enfermedad que afecta directamente un mercado importante para Argentina.

La periodista especializada en periodismo agropecuario, Sofía Selasco realizó su columna de investigación en Rivadavia Agro donde cuenta un recorrido sobre la influenza aviar, la enfermedad que afecta a las aves en todo el mundo y a la que nuestro país no es ajena.

Escuchá la columna completa

“El avance de esta afección es descomunal”, afirma la periodista.

“Es una enfermedad viral que afecta a las aves domésticas como pollos, pavos, patos y codornices, pero también a aves silvestres”, explica Sofía Selasco en su columna de los sábados en Rivadavía Agro.

Patos, pollos, codornices pueden estar afectados, pero también las aves silvestres, por ejemplo, pasa una biguá por tu campo y pueda transmitir el virus”. “Es una enfermedad que alcanza territorialidad muy rápido”, explica Selasco.

La enfermedad causa alta mortalidad y no tiene un tratamiento específico, ni vacuna hasta el momento, por lo tanto, requiere del sacrificio sanitario para evitar su avance.

caso de influenza

Cómo se propagó

“Llegó por aves migratorias, que cruzaron el Atlántico y desde ahí fueron bajando”.

Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, los Estados Unidos, Honduras, México, Panamá, Perú, Bolivia, Venezuela, Argentina, Uruguay, Cuba, Costa Rica y Guatemala, presentan la enfermedad.

“El mismo día que declaró Uruguay la existencia de la enfermedad,  nosotros también lo declaramos”, explica.

Leé también¿Podemos comer bananas con piel? Científicos japoneses lo hicieron posible

¿Tiene cura?

“No tiene cura y cuando llega a un corral de aves arrasa con todo y desde la nada empezas a ver caos, aves muertas”, ejemplifica Selasco.

Que se dijo cuando llegó

 El secretario de Agricultura, Ganadería  y Pesca, Juan José Bahillo reconoció que no los sorprendió la enfermedad: “Nos pone en alerta, pero no nos sorprende”. “El virus no se transmite por el consumo de carne aviar, ni por el consumo de huevo. Se deben consumir normalmente los productos. Solamente una manipulación indebida puede provocar algún contagio en humano, pero de carácter excepcional”.

Más adelante cuando los casos se ampliaron, Sergio Massa anunció que el gobierno implementará un régimen de compensaciones orientado a ayudar a propietarios de aves de traspatio que deban ser sacrificados al detectar presencia de influenza aviar H5.

Con la rural sin gallinas

“Con la rural sin gallinas”, explica Selasco, quien afirma que hasta que no se normalice la situación se suspendieron toda feria, tampoco se puede trasladar aves ya que es un virus altamente contagioso.

 A través de la Resolución 166/2023 Senasa definió la prohibición en todo el territorio de realizar “exposiciones, ferias, eventos y actividades recreativas que impliquen concentración y movimiento de aves domésticas, ornamentales y silvestres con cualquier motivo y finalidad”.

También se estableció la prohibición de “distribución o venta de aves vivas en forrajerías, agropecuarias o veterinarias”, así como los “los movimientos de aves de traspatio, ornamentales y de deporte”.

¿Qué ocurrirá con el ingreso de genética aviar desde el exterior?

“Los ingresos de genética aviar deberán realizarse por vía aérea a través del aeropuerto más cercano a la Unidad de Aislamiento donde la remesa (aves de un día de vida y/o huevos fértiles) cumplirá el período de aislamiento post-ingreso en nuestro país. El responsable de la operatoria deberá presentar un itinerario ante el Senasa para su autorización, previo al ingreso del material genético al país.

Un mercado complicado

“Los países de América Latina y el Caribe producen el 20,4% de la carne de ave y el 10% de los huevos que se consumen en el mundo”, afirma Selasco. De todos modos, la mayor parte de esa producción se encuentra en Brasil y en la Argentina.

Negocio del huevo

En el caso del negocio del huevo, en la Argentina hay 1.000 granjas y 51,5 millones de gallinas ponedoras. Esto permite un consumo de 325 huevos per cápita y por año, uno de los más altos del mundo.

“La llegada de la enfermedad pone en riesgo al abastecimiento interno, ya que el 97% de lo que se produce se vende al mercado local”, explica la especialista.

Javier Prida –presidente de Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA)- dijo que es necesario extremar los cuidados para que la Influenza Aviar “no ingrese en los lotes comerciales, porque si faltaran huevos su precio podría saltar 2 o 3 veces como pasó en Estados Unidos, donde pasó de los 2,80 a los 11 dólares en algunos casos”.

Es una enfermedad que en 72 horas elimina el 97% de un plantel de gallinas ponedoras, sea de 100 o de 100.000 animales”. Además te deja fuera de operaciones hasta que pase el periodo preventivo en el establecimiento.

huevos en las góndolas

Síntomas

Para su detección precoz, se requiere de la notificación ante el Senasa de cualquiera de los siguientes síntomas clínicos:

  • Mortandad principalmente en aves migratorias, marinas y rapaces.
  • Aves con depresión.
  • Incoordinación
  • Temblores
  • Problemas respiratorios
  • Diarrea y edema facial
  • Aves de corral
  • Elevada mortandad
  • Sintomatología respiratoria: tos, jadeo, secreción nasal
  • Sintomatología neurológica: temblores, movimientos circulares, tortícolis
  • Reducción en producción de huevos superior al 5% durante más de dos días.
  • Reducción en ingesta de alimento y agua superior al 20%.