Agricultura

La soja gana protagonismo: avanza la comercialización y mejora su poder frente al maíz

El mercado de granos muestra un comportamiento desigual. Mientras la soja se vende a buen ritmo, el maíz exhibe demoras respecto a su promedio histórico. La clave está en la relación de precios: la oleaginosa mejoró un 22% su poder de compra frente al cereal en los últimos cinco meses. Así lo indica un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba.

Desde la Bolsa de Cereales de Córdoba advierten, respecto a la soja y el maíz, que la brecha entre ambos cultivos influye en las decisiones comerciales de los productores

Es que la campaña agrícola atraviesa una etapa en la que los precios relativos comienzan a marcar con fuerza las decisiones de los productores. En este escenario, la soja se ha convertido en el cultivo estrella del mercado, con un nivel de comercialización que sorprende por su dinamismo, en contraste con la situación del maíz, que avanza con mayor lentitud.

De acuerdo con el reporte, “la comercialización de la soja avanza a un muy buen ritmo, mientras que la del maíz exhibe cierto retraso respecto al promedio”. La explicación estaría directamente vinculada a la mejora en la capacidad de intercambio de la oleaginosa frente al cereal, un dato que no pasa desapercibido en el sector.

Los números son claros. En abril de este año, una tonelada de soja equivalía a 1,3 toneladas de maíz. Sin embargo, la tendencia se aceleró en los meses siguientes: “en septiembre, esa misma tonelada de soja pasó a comprar 1,7 toneladas de maíz”, detallan los especialistas. El cambio implica una mejora del 22% en apenas cinco meses.

soja

Este comportamiento no solo refleja un fortalecimiento de la soja en los mercados, sino que también condiciona la dinámica comercial del maíz. Los productores, atentos a esta relación, prefieren volcarse a la venta de la oleaginosa y retener más tiempo el cereal.

“El productor toma decisiones en función de la capacidad de compra relativa. Cuando la soja le permite adquirir más insumos o cubrir costos con mayor facilidad, naturalmente la prioridad es desprenderse de ese grano antes que del maíz”, explicaron desde la Bolsa de Cereales de Córdoba.

soja

Además, el contexto macroeconómico argentino aporta un condimento adicional. La soja suele ser vista como un activo más líquido y con mayor respaldo en el mercado internacional, lo que la vuelve más atractiva en tiempos de incertidumbre. En cambio, el maíz, con un mayor volumen interno y precios menos competitivos en el corto plazo, pierde terreno en las decisiones de venta.

“Estamos viendo un mercado en el que la soja no solo conserva su rol tradicional de generadora de divisas, sino que también se posiciona como el grano con mayor capacidad de resguardo de valor para el productor”, afirmó un analista de la plaza local.

En conclusión, el diferencial de precios entre ambos granos está marcando la tendencia de la comercialización en la presente campaña. La soja avanza con paso firme, mientras que el maíz queda rezagado, en un escenario donde la relación de fuerzas entre ambos cultivos parece inclinarse cada vez más hacia la oleaginosa.

soja

Proyecciones a futuro: soja y maíz 

De cara a los próximos meses, los analistas coinciden en que la relación entre soja y maíz podría seguir favoreciendo a la oleaginosa, aunque advierten que el escenario internacional será clave.

“Si los precios externos de la soja se mantienen firmes y el maíz continúa con presión de oferta en la plaza local, es probable que la brecha se sostenga e incluso se amplíe”, señalaron desde la entidad.

En ese sentido, la evolución del clima en Estados Unidos y Brasil, principales productores mundiales, será determinante. Un repunte en la producción de maíz a nivel global podría seguir conteniendo sus precios, mientras que la demanda estable de soja por parte de China le daría a la oleaginosa un respaldo adicional.

“Todo indica que la soja seguirá siendo el cultivo más dinámico en la comercialización argentina, no solo por la coyuntura local, sino también por su rol estratégico en el comercio internacional”, concluyó un operador del sector.