Actualidad

Mario Ravettino: “la exportación de carne argentina libre de deforestación, vino para quedarse”

Conversamos con Mario Ravettino, vicepresdente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) y presidente del Consorcio de Frigoríficos ABC. La charla, para con nuestro medio, se enmarcó sobre la primera exportación de carne libre de deforestación realizada la semana pasada con destino a Europa. Además, entre otros temas, nos adelanta qué harán desde la institución que representa en China y Bruselas.

Hablar con Mario Ravettino es transportarse al tejido productivo bovino, al relato fundacional de la narrativa argentina. El Matadero, Echeverría. Es entender sobre los cortes, sobre el mercado mundial con ganas de carne. 

Nuestra matriz, el bife y toda la industria que trabaja junto a la mejor proteína (carne vacuna) sigue con el potencial celeste y blanco.

“Bueno, sí, efectivamente, la semana pasada se embarcó con rumbo a Alemania el primer embarque libre de deforestación”, relata Ravettino desde el otro lado del teléfono.

En este sentido, agrega que “es en cumplimiento del reglamento 1115 de la Unión Europea, que establece que, a partir de enero del próximo año, todos los productos que se envíen a ese destino tienen que provenir de animales que han sido criados en campos libres de deforestación”.

La carne argentina, ante el mundo, según Ravettino

El presidente del consorcio ABCA destaca que vienen “haciendo todo un trabajo, un desarrollo en la materia, tanto en un análisis de riesgo para demostrar que Argentina es un país de riesgo mínimo”.

Lo miden con un software y un trabajo de geolocalización para determinar la trazabilidad de los animales de “forma tal de poder certificar y garantizar el requerimiento que tiene el reglamento que antes había mencionado, el reglamento de productos libres de deforestación a partir de enero del 2025”.

ravettino

Mario Ravettino durante una charla para Forbes

El software que menciona Ravettino corresponde a la plataforma VISEC

Asimismo, incluye en su discurso: “nosotros, como te decía recién, hicimos una prueba de un aéreo la semana pasada y ahora estamos trabajando para el próximo mes de junio sobre otro contenedor de prueba, pero ya, éste marítimo, de manera tal que hay que tener afianzado todo el sistema para dar cumplimiento integral a la normativa”.

En cuanto a la plataforma VISEC, amplía que “tiene un componente verde, diríamos, que es para todo lo que es agricultura, fundamentalmente soja, y una plataforma roja que sería en principio productos cárnicos, subproductos y derivados. Estamos trabajando en el marco de esa plataforma y, bueno, ahora el 3 y 4 de junio viajamos a Bruselas en donde se hace un seminario para hacer la presentación del VISEC CARNES a las autoridades de la comunidad europea, a los clientes, a los brokers, a los compradores que son quienes en definitiva los que tienen que certificar ante la Unión Europea este requisito y también, ante los medios especializados que están considerando el tema”.

Árboles que son buenos para nuestra carne: ¿cuáles son las zonas libres de deforestación en nuestro país?

Ravettino declara que “si bien el trabajo de análisis de riesgo no está terminado aún, reitero que Argentina es un país de riesgo mínimo, qué tendría algunas zonas de deforestación en el norte, en lo que es el Gran Chaco o Salta. Esas son las pruebas, yo diría aleatorias, que nos está dando el trabajo hoy. Por eso no quiero avanzar sobre el punto porque no es definitivo”.

“Lo que sí podemos asegurar es que Argentina es un país de riesgo mínimo. La Unión Europea tiene catalogado a los países en riesgo alto, medio y mínimo. Argentina, sin lugar a dudas, de riesgo mínimo”, detalla.

¿Qué hará el gigante asiático según Ravettino?

En este tramo, manifiesta que “China, como yo les he dicho anteriormente, es un mercado al que nosotros le mandamos mucha mercadería, 75-80% del volumen de las exportaciones"

"Básicamente mandamos mercadería de volumen, pero tiene, sin lugar a dudas, un mercado de excelencia para productos premium y productos que cumplen con este requisito de la no deforestación. Hoy en día la única exigencia viene de la Unión Europea, pero todo el tema sustentabilidad que implica deforestación, huella hídrica, gases de infecto invernadero, trabajo infantil, derechos humanos, es algo que se viene, es un capítulo que en el mundo se va a venir y seguramente después de lo que ocurrió con la Unión Europea, los demás destinos se van a ir acoplando paulatinamente", agrega.

 Protocolo pendiente: el viaje a China

 “Bueno, con China estamos comercializando bien, justamente este domingo próximo, el 26, salimos para allá, para una feria que hay en Shanghai, y para tratar con las autoridades de gobierno que nos acompañan de que se firme el protocolo de menudencias bovinas, que es un protocolo que tenemos pendiente y que serviría también para completar todo el combo de productos que nosotros enviamos a ese país”, adelante Ravettino.

“La exportación de carne argentina libre de deforestación, vino para quedarse”

Ravettino se siente orgulloso con lo que se está logrando: “estamos muy bien preparados, muy bien posicionados para cumplir este reglamento, comparativamente con el resto de los países exportadores de carnes bovinas a la Unión Europea, y, segundo también ratifico que desde mi punto de vista toda la normativa de sustentabilidad ha venido para quedarse sin lugar a dudas. La exportación de carne argentina libre de deforestación, vino para quedarse”.

ravettino

¿El precio al consumidor fue más caro cuando el Estado no intervino?

En este sentido, narra que “primero, está estadísticamente demostrado que cuando no hubo intervenciones la carne aumentó menos que cuando se intervino la cadena”.

“Cuando uno hace un análisis de los diferentes años y los diferentes gobiernos, esto es absolutamente así. Segundo, si bien estamos en una etapa de crisis, porque lamentablemente la situación no es la mejor en este momento para todos los argentinos, seguimos consumiendo carnes en un volumen aceptable de 43, 44 kilos habitante año. Comparado con otros países que consumen 9, 10 kilos, hay una diferencia enorme”, sostiene el vicepresidente del IPCVA.

ravettino

Ravettino, la semana pasada, en la presentación del primer envío de carne libre de deforestación

“El argentino siempre es un gran consumidor y sabe mucho en cuanto a la calidad de la carne que consume. Tanto es así que de la faena nacional el 70% va al mercado doméstico y solo el 30% a la exportación. Así que esto nos da la pauta de la importancia que tiene para el argentino la carne”, relata Ravettino.

Y amplia que “por sobre todas las cosas, el argentino tiene una dieta alimentaria de proteína animal de excelencia de 115, 117 kilos habitante año, integrada por 43, 44% de carnes bovinas, 40% de carnes aviares, de pollo y 20% de carne de cerdo complementada por otras alternativas. Yo digo siempre sin consumir pescado, un país que tiene un litoral marítimo tan grande como nosotros y lamentablemente no consumimos pescado. Y en cuanto a los precios, también que, motivado por el tema de la inflación o por otras cuestiones, Argentina sigue estando por debajo de los índices inflacionarios en lo que va del año”, informa.

“Así que yo reitero, la carne no está cara, estamos todos inmersos en una situación tan difícil que esperemos se empiece a regularizar pronto para superar esto”, culmina Ravettino.