Mercado de Granos

Cómo el clima en EE.UU. y las políticas locales moldean el futuro del campo argentino

El profesor de la Universidad Austral, Dante Romano, indicó en su informe, respecto al mercado de granos, que a nivel nacional el productor argentino se encuentra ante el complejo escenario por el retorno de las retenciones. Asimismo, entre otros temas, indica que el clima es óptimo en Estados Unidos y que estas condiciones ejercen presión en el mercado global.

El mercado global de granos se encuentra bajo una intensa presión, impulsada por las excelentes condiciones climáticas en el hemisferio norte y un panorama productivo que desafía los precios a la baja. En Argentina, la situación se complejiza con el retorno de los Derechos de Exportación (DEX) a sus niveles previos, generando comportamientos dispares entre los principales cultivos.

En esta línea, Dante Romano, Profesor del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, señala que el mercado opera "sin el sostén de una prima climática" debido a las proyecciones productivas favorables.

Clima óptimo en Estados Unidos y cosecha acelerada en Brasil

En Estados Unidos, las condiciones para los cultivos de verano, como maíz y soja, son óptimas, con un avance significativo en la floración. Los pronósticos climáticos hasta mediados de julio no anticipan riesgos importantes, incluso con lluvias previstas para zonas con menor humedad, lo que consolida las proyecciones de rindes desafiantes para los precios. La calidad de la soja norteamericana es "buena a excelente" en el 66% de los cultivos, superando el promedio de cinco años en 12 puntos. El maíz de EE. UU. ha alcanzado un récord histórico de calidad "buena a excelente" del 73%, 22 puntos por encima del promedio de cinco años.

A esto se suma la fuerte presión de la cosecha del hemisferio norte, especialmente del trigo, con la trilla avanzando en Estados Unidos, Rusia y Europa, y la inminente entrada de la producción ucraniana. El Consejo Internacional de Granos, de hecho, elevó su estimación de producción mundial de trigo para 2025/26 en 2 millones de toneladas, alcanzando las 808 millones.

Desde el hemisferio sur, Romano expone que Brasil también contribuye a la presión de oferta. La cosecha de soja ya finalizó, con estimaciones de producción que se ajustan ligeramente al alza. En maíz, la trilla de la "safrinha" avanza a un ritmo acelerado, alcanzando el 54% del área, muy por delante del año pasado y del promedio histórico. Se esperan fuertes embarques de maíz brasileño durante julio, los cuales competirán directamente con la oferta argentina.

mercado

Profesor Dante Romano

Impacto de los DEX en Argentina

En este marco, el profesor e investigador de la Universidad Austral dice que el factor determinante en Argentina durante las últimas semanas fue el retorno de los Derechos de Exportación (DEX) a sus niveles previos a partir del 1 de julio. Esta medida provocó un comportamiento marcadamente distinto entre la soja y el maíz.

En el caso de la soja, el anuncio generó un ritmo de ventas "frenético" durante los últimos días de junio, con una posterior paralización. Los productores se anticiparon a la suba impositiva, llevando el volumen comercializado a casi el 40% de la producción, el nivel más alto para esta fecha en muchos años. Una vez que los DEX subieron, las ventas diarias se desplomaron de más de 500.000 toneladas a apenas 30.000. El valor local de la soja cayó aproximadamente

15US/tn más que Chicago, absorbiendo una parte importante de la baja potencial de 25US/tn que implicaba la suba del impuesto. Se anticipa un mercado de soja con muy pocos negocios nuevos en el corto plazo. La cosecha de soja en Argentina se dio por concluida, con una producción final estimada en 50,3 millones de toneladas, relata.

Por otro lado, explica que la comercialización de maíz no mostró la misma urgencia y parece más ligada al avance de la cosecha que a la cuestión impositiva. Si bien el porcentaje comercializado (32% a precio) está por encima del promedio, al sumar los negocios a fijar, el total (42%) se encuentra por debajo del promedio histórico del 49%. La cosecha de maíz avanzó 6 puntos en la última semana, alcanzando el 62% del área, aunque el ritmo sigue siendo lento en algunas zonas de Buenos Aires debido a los excesos de humedad, contrastando con el rápido avance en Córdoba y el norte del país. Con un 62% trillado y solo el 49% vendido a precio o a fijar, se observa que "hay mucho maíz que está quedando en el campo", lo que podría generar problemas logísticos si la cosecha se agiliza.

En cuanto al trigo local, la siembra avanzó hasta el 78% del área proyectada. A pesar de un leve retraso por excesos hídricos, el clima frío y seco de los últimos días ha mejorado la condición de los lotes, y lo implantado presenta "perspectivas excelentes". Argentina se encamina a otra cosecha cercana a las 20 millones de toneladas.

mercado

Tensiones comerciales y perspectivas futuras

En este apartado puntualiza en lo siguiente: la semana próxima vence la pausa de 90 días en la disputa comercial de Estados Unidos con sus socios. Aunque las negociaciones con China parecen encaminadas, surgen "nuevas rispideces" con India, que se resiste a abrir su mercado a productos agrícolas como el trigo, el maíz y el etanol estadounidense para proteger a sus productores locales.

De cara al futuro, Dante Romano advierte sobre la preocupación por los precios del trigo nuevo y espera "presión de cosecha en maíz local, con precios tendiendo a la baja por la gran producción norteamericana que se viene". La soja es el mercado donde se mantendrían "más a la expectativa".

INFORME COMPLETO. DESCARGAR

 

ETIQUETAS