Regionales

Mosca de los frutos: monitorean ataques con más de 1400 trampas

Las trampas están distribuidas en las provincias de Entre Ríos y Corrientes. La mosca de los frutos es una plaga que afecta notablemente la producción por lo que el objetivo del Senasa en mantener estas acciones preventivas.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) monitorea semanalmente los niveles poblacionales de mosca del Mediterráneo a través de 1410 trampas distribuidas en alrededor de 80.000 hectáreas productivas de cítricos dulces y arándanos de Entre Ríos y Corrientes.

Estas acciones de prevención se enmarcan en el alerta fitosanitaria hasta julio de 2025 debido a los altos niveles poblacionales de la plaga y se llevan a cabo en plantaciones frutícolas de Concordia, Federación y Monte Caseros.

La red utiliza tres tipos de trampas: Jackson con atrayentes de tipo sexual, McPhail con atrayente líquido alimenticio y Multilure con atrayente alimenticio de tres componentes, que son revisadas cada semana y se obtiene un indicador del nivel poblacional, denominado MTD (mosca por trampa por día).

Leer más: Buscan "ordenar" la citricultura entrerriana
24 06 28 entre rios mosca 3

Las 1410 trampas se encuentran organizadas según zonas y rutas asignadas a cada monitoreador y respetando las densidades definidas en normas internacionales. Esta red de trampeo, junto con el muestreo de frutos, permite conocer la dinámica de la mosca de los frutos en la región, a fin de alertar a los productores y diseñar las estrategias de control conjunto más convenientes y eficientes, que incluyen acciones de control químico, control cultural, trampeo masivo, entre otros.

Un manejo adecuado, eficiente y completo consiste en integrar técnicas de manejo, dependiendo de la biología de la plaga, el momento de mayor susceptibilidad, y los principios activos adecuados y registrados para controlarla.

Las moscas de la fruta son consideradas una de las plagas de mayor importancia en la producción frutihortícola de la Argentina, debido a que los daños que produce en la fruta ocasiona mermas económicas. A ello se agrega las denominadas pérdidas indirectas como restricciones al comercio, tanto de exportación como del mercado interno (provincias o regiones) y/o la necesidad de aplicar tratamientos cuarentenarios que representan incrementos significativos en los costos de comercialización.

24 06 28 entre rios mosca 2

En lo que va de 2024, desde Entre Ríos, el Senasa certificó la exportación de 2180 toneladas de cítricos dulces - mandarinas (2111 toneladas) y naranjas frescas (69 toneladas) - y arándanos frescos (7 toneladas).

Los principales destinos, en cuanto a volumen, para los envíos de mandarina son: Brasil (1060 toneladas), Canadá (420 toneladas), Filipinas (273 toneladas), Indonesia (209 toneladas), Reino Unido (106 toneladas), Irlanda del Sur (42 toneladas), en tanto que los de naranjas frescas son: Uruguay (47 toneladas) y Brasil (22 toneladas) mientras que los arándanos frescos fueron en su totalidad a la República Oriental del Uruguay.

Del archivo de AgroLink: Garrapata: reclaman que el Senasa se haga cargo de su parte
Desde el INTA realizan “control estratégico de garrapatas en bovinos”