Ganadería

Parásitos internos: cómo controlarlos con alternativas naturales

El Instituto de Patobiología Veterinaria del INTA está identificando plantas con potencial terapéutico para controlar parásitos internos en ovinos, utilizando extractos vegetales como parte de una estrategia integral de manejo.

Dada la creciente resistencia antiparasitaria, es fundamental optimizar y reducir el uso de fármacos antihelmínticos disponibles. Por ello, investigadores del Instituto de Patobiología Veterinaria (IPVET), parte del Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas (CICVYA) del INTA, se dedican a encontrar estrategias naturales y efectivas de control.

Enfermedades provocadas por parásitos

La gastroenteritis verminosa es una enfermedad parasitaria que afecta a los ovinos en pastoreo y representa un grave problema global. Las pérdidas directas incluyen la disminución de la producción de carne, lana, y leche, así como la mortalidad de los animales severamente afectados.

Javier Schapiro, especialista en enfermedades parasitarias y resistencia a antihelmínticos del IPVET, explicó que el control se ha basado casi exclusivamente en el uso de antihelmínticos, cuyo uso indiscriminado ha llevado a la resistencia de los nematodos. Por lo tanto, es crucial optimizar el uso de estos fármacos.

Parásitos internos ovinos

La fitomedicina como opción prometedora

La fitomedicina, que explora el uso de extractos vegetales, se presenta como una opción prometedora. Investigadores del IPVET están evaluando el efecto antihelmíntico de taninos de quebracho y otras plantas autóctonas. Los ensayos in vitro y trabajos in vivo han demostrado que estos taninos son efectivos contra Haemonchus contortus, un parásito responsable de grandes pérdidas.

Los taninos actúan tanto directa como indirectamente. Directamente, afectan la fisiología de los nematodos en el tracto gastrointestinal. Indirectamente, protegen proteínas e inmunoglobulinas de la degradación, fortaleciendo el sistema inmunológico del animal y haciéndolo menos susceptible a infecciones.

Microscopía electrónica de barrido ha revelado depósitos de taninos en la cutícula de los parásitos, sugiriendo una acción directa. Esto se traduce en una reducción de la carga parasitaria y en los recuentos de huevos por gramo de materia fecal (HPG). Los taninos interfieren en la eclosión de los huevos y en la viabilidad de las larvas infectivas, reduciendo la contaminación de las pasturas.

Mía Bruttomesso, en el marco de su tesis doctoral, evaluó la composición fitoquímica y toxicidad de plantas de climas templados y subtropicales de Argentina. Se encontraron resultados prometedores en cuanto al control de parásitos internos en ovinos.

Plantas como Eucaliptus, Pino, Acacia, y Quebracho, que contienen taninos, fueron investigadas por sus efectos nutracéuticos y beneficios en la nutrición y sanidad animal. Estos compuestos bioactivos mejoran la absorción de aminoácidos en el intestino y ofrecen eficacia contra los parásitos.

Basándose en el conocimiento tradicional, investigadores han desarrollado extractos a partir de plantas identificadas por comunidades locales. La etnoveterinaria, que utiliza remedios vegetales tradicionales, ha mostrado un crecimiento notable en los últimos años como estrategia no química para el control de parásitos.

Los beneficios de producir ovinos criollos en el NOA

Hacia un control integral

La fitomedicina ofrece un tratamiento ambientalmente amigable y sin residuos químicos. La investigación en curso apunta a desarrollar estrategias integrales y sostenibles para el control de parásitos en ovinos, combinando el uso responsable de antihelmínticos con alternativas naturales.

Estos esfuerzos prometen mejorar la salud y productividad del ganado ovino, abordando de manera holística los desafíos de la resistencia parasitaria. Una estrategia que incluye extractos vegetales puede ser más eficaz a largo plazo y más económica para el productor.