Internacional

Primera muerte humana por gripe aviar

La víctima tenía 59 años y ya estaba postrada por otras patologías. Hay preocupación por la transmisión de la gripe aviar entre las personas en América del Norte.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó la primera muerte humana por gripe aviar H5N2. La víctima tenía 59 años y era de México.

El residente mexicano había fallecido el 24 de abril tras tener fiebre, dificultad respiratoria, diarrea, náuseas y malestar general.

Se trata del primer caso humano confirmado en un laboratorio de una infección por el subtipo A(H5N2) de la gripe aviar notificado en todo el mundo.

La víctima no tenía antecedentes de exposición a aves de corral u otros animales, dijo la OMS. En México se han notificado casos del subtipo A(H5N2) de la gripe aviar en aves de corral.

La persona tenía múltiples afecciones médicas previas y había estado postrada en cama durante tres semanas por otras razones antes de la aparición de los síntomas agudos.

Leer también: El brote de gripe aviar acecha en Estados Unidos, afecta a bovinos y puede propagarse a los seres humanos

Ante este caso la Cámara Argentina de Productores Agricolas emitió el siguiente comunicado

Lamentamos la pérdida de vidas humanas en México. Cabe señalar, sin embargo, que el propio Gobierno mexicano informó que no se trata de una situación de contaminación por Influenza Aviar
del subtipo H5N2

Por otro lado, cabe aclarar que la Influenza Aviar Altamente Patógena – IAAP (como la más común, H5N1, o la reportada erróneamente en México, H5N2) es una enfermedad típica de las aves,
registrándose ocurrencia en otras especies animales.

La aparición en humanos, sin embargo, es extremadamente rara, con menos de dos mil registros a lo largo de la historia documentada.

Según los mismos registros, respaldados por organismos internacionales de salud humana, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), no existe ningún informe técnico que registre la transmisión de la enfermedad entre humanos. La única forma de contaminación es por contacto directo con el ave contaminada, o por contacto con sus desechos.

No existe registro de contaminación por IAAP en humanos a través del consumo de alimentos, como destacan todos los organismos internacionales de salud humana.

Como ocurre con otras enfermedades, se debe controlar a todas aquellas personas que hayan estado en riesgo de contagio (aunque sea mínimo). Es una situación común y necesaria, y no debe
verse con fanfarrias.

Si encuentras un ave con un comportamiento sospechoso, informa inmediatamente a las autoridades sanitarias de tu país.

Evitar difundir información falsa. Busque fuentes confiables y asegúrese de que su familia no se vea perjudicada por el mal de las noticias falsas.

La Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (CAPIA) es la entidad que representa a los productores de aves y huevos de Argentina.