Ganadería

Recomendaciones del INTA para proteger al ganado frente al exceso hídrico en Buenos Aires

Especialistas del INTA brindan recomendaciones para preservar al ganado en situación hídricas extremas. Entre las principales recomendaciones se encuentra realizar balances de pastos y forrajes disponibles y control de parásitos gastrointestinales, entre otras.

Las intensas lluvias registradas en lo que va del 2025 han provocado un exceso de agua en gran parte de la provincia de Buenos Aires. Esta situación, dependiendo de su duración, extensión y severidad (encharcamiento o inundación), puede afectar en diversos niveles a los establecimientos agropecuarios. Ante este panorama, especialistas del INTA han brindado una serie de recomendaciones para cuidar la salud del ganado y optimizar el manejo productivo.

Impacto en plena actividad productiva

Según María Coria, investigadora del INTA Naredo, la emergencia hídrica coincide con un momento clave para los productores: el destete de terneros, el inicio de las pariciones otoñales (especialmente en vaquillonas) y la siembra de verdeos y pasturas, muchas de las cuales están en sus primeras etapas de implantación o desarrollo.

Planificación forrajera como prioridad

El primer paso es realizar un diagnóstico preciso del balance forrajero para los próximos meses. Esto implica evaluar cuánta pastura hay disponible actualmente, qué potreros pueden ser utilizados (es decir, los que no están anegados) y estimar el impacto de la inundación a nivel general.

Este relevamiento puede hacerse visualmente o mediante el corte y pesado de muestras de pasto. También se pueden utilizar herramientas digitales para estimar el forraje disponible con mayor precisión.

Paulo Recavarren, del INTA Balcarce, destaca la importancia de conocer la demanda forrajera del rodeo, considerando las distintas categorías animales. Al comparar esta demanda con la oferta disponible, se puede ajustar la planificación para evitar faltantes y tomar decisiones sobre la oferta (suplementación, fertilización) y la demanda (ajuste de carga).

Manejo y fertilización de los sectores no afectados

En aquellas áreas que no fueron alcanzadas por el agua, se recomienda dividir lo mejor posible los potreros y aplicar fertilización nitrogenada para potenciar el crecimiento de las pasturas.

En cuanto a la siembra de verdeos, se sugiere aprovechar todos los sectores disponibles: realizar siembras al voleo en zonas donde no puede transitar maquinaria, y sembrar con sembradora en lotes que hayan quedado firmes. Estas prácticas pueden aplicarse en suelos que salen de agricultura o en pasturas degradadas.

Germán Berone, investigador del INTA Balcarce, advierte que cada día de demora en la siembra implica una pérdida de hasta 75 kilos de materia seca aprovechable entre mayo y agosto, el período de mayor demanda forrajera.

inta 2

Cuidados sanitarios: monitoreo y prevención

Las condiciones de humedad y hacinamiento favorecen la aparición de enfermedades y parásitos. Germán Cantón, también del INTA Balcarce, destaca el riesgo de infecciones por parásitos gastrointestinales, cuya propagación se ve acelerada en pasturas contaminadas. Se recomienda hacer análisis mensuales de materia fecal (HPG) para determinar el momento adecuado para aplicar antiparasitarios, y realizar un control 15 días después para verificar la efectividad del tratamiento.

También se debe estar alerta ante la posible expansión de la Fasciola hepatica, causada por un parásito cuyo hospedador intermedio (el caracol) puede extender su presencia en zonas anegadas. Los síntomas incluyen pérdida de peso y mal aspecto del pelaje en animales adultos.

Otro riesgo es la sarna, que se agrava con la alta densidad animal y defensas bajas. Se recomienda tratamiento inyectable para todo el rodeo al detectar síntomas.

Finalmente, Mercedes Lloberas del INTA Balcarce advierte que los atrasos en el destete pueden también postergar la aplicación de vacunas y tratamientos, lo que compromete la salud del ganado. Es fundamental respetar los tiempos indicados entre aplicaciones para evitar complicaciones futuras.