Agricultura

Con clima seco y heladas intensas, la siembra de trigo es del 90 %

Así lo informaron, en un reporte, desde la Bolsa de Comercio de Rosario. La siembra de trigo está culminando a su fin, con 1.47 M de hectáreas implantadas. Además, informan que avanza la cosecha de maíz tardío.

Desde la Bolsa de Comercio de Rosario informaron que la siembra de trigo está culminando a su fin, con  1.47 M de hectáreas  implantadas. “Restan 130.000 ha por sembrar, principalmente en el norte bonaerense, donde el avance alcanza el 83 %. En Junín, ya trabajan para completar la siembra con variedades de ciclo corto”, informaron.

“Solo algunos lotes puntuales quedaron sin sembrar debido a las últimas lluvias. Hasta ahora, cumplimos con lo planeado”, aseguran desde la zona.

En tanto, dicen que en Pergamino apuran las sembradoras para llegar a tiempo: “la ventana para los ciclos más cortos se cierra el 10 de julio”. “Las emergencias son buenas, pero lentas: “necesitan entre 17 y 18 días por las bajas temperaturas”, explican.

En tanto, en el informe agregan que “en el extremo sur santafesino, resta implantar apenas un 3 % de la superficie de intención. La expectativa productiva para esta campaña es alta, respaldados por un buen perfil de humedad”.

Asimismo, desde Bigand advierten: “será clave contar con condiciones climáticas favorables como lluvias oportunas, altas tasas radiativas y estabilidad térmica, para alcanzar el mejor potencial del cultivo”.  Además, enfermedades y heladas también aparecen en la lista de las precocupaciones de los técnicos para este ciclo triguero.

Los rindes del maíz tardío por arriba de los del maíz temprano en el NE bonaerense 

En este marco, explican que “el maíz tardío sobrellevó mejor la falta de agua que el temprano en las áreas más afectadas por la sequía en la región. Con un 60 % del área ya recolectada, los resultados vienen siendo más que aceptables teniendo en cuenta la falta de agua y que fue el primer año post chicharrita. Se tomaron muchos cuidados y se respetó la estrategia:  seguimiento y control del vector y siembra en fechas oportunas para escapar del pico poblacional”.

“De esta manera, el maíz temprano volvió a crecer en el área a pesar de la “Niña”. Pero aún así, el tardío terminó representando un 10 % del total de maíz sembrado con 165.000 hectáreas. Hay que tener en cuenta que este año esas hectáreas se sembraron más temprano: la fecha límite estaba entre 10 a 15 de diciembre”, refuerzan.

Y agregan que Justamente, a mediados de diciembre comenzó la falta de agua que se mantuvo casi hasta la tercera semana de febrero. Esto afectó sobre todo al norte bonaerense, en dónde se vio como se desplomaron los rindes del maíz temprano (65 a 75 qq/ha). Allí, el maíz tardío hoy se está cosechando con mejores resultados: los promedios  regionales están entre los 75 y 105 qq/ha. En Pergamino, el tardío dejó 90 a 100 qq/ha; en Junín, tocaron los 110 qq/ha”.

Anduvieron mucho mejor que los tempranos”, concluyen los técnicos de la zona. También destacan los resultados en María Susana (centro-sur santafecino), con techos de 115 qq/ha y pisos de 90. En tanto, en Marcos Juárez y el extremo sur santafesino, los rindes son más moderados con valores promedio en torno a 80 qq/ha. Aún quedan 70.000 ha por cosechar, pero todo indica que el maíz tardío cerrará la campaña con una performance más que aceptable. Para el ciclo 2025/26, las recientes heladas alientan al cultivo, ya que son una excelente arma para bajar el nivel poblacional de chicharrita en los lotes.

La ola polar y su impacto positivo en el ámbito rural

En este sentido señalan que julio arrancó “con mínimas extremas de -8° a -4°C en la región núcleo. Laboulaye, en Córdoba, registró la marca más baja con -7,9°C. El ingreso de aire extremadamente frío provovó la primera ola polar. Fueron 3 días en el que las máximas apenas superaron los 6 a 8°C y hubo promedios muy bajos, de 1 a 3 °C. Hay que tener en cuenta que en cada una de estas jornadas hubo entre 10 y 20 horas por debajo del cero. A pesar del arranque crudo del invierno, los pronósticos coinciden en que este nivel de frío no se sostendrá en el mediano plazo.”

trigo

El invierno tenderá a ser más templado y cercano a los promedios históricos”, señaló el consultor Alfredo Elorriaga.

Por último, destacan que “en el ámbito rural, el impacto fue positivo: la irrupción polar ayudó a secar los lotes y permitió avanzar con fuerza en las labores. Tanto la siembra de trigo como la cosecha de maíz tardío, que venían demoradas, lograron destrabarse y ganar ritmo en las últimas semanas”.

 

ETIQUETAS