Ganadería

Revolución tecnológica: cómo es la plataforma geoespacial para optimizar la ganadería

Especialistas del grupo de Recursos Naturales de la EEA Corrientes del INTA y la Subsecretaría de Sistemas y Tecnologías de la Información de Corrientes han desarrollado una plataforma web que permite identificar la superficie ganadera útil, optimizando así la carga animal de manera más eficiente. Esta herramienta, de acceso libre, mejora la productividad y la sustentabilidad del sector ganadero en la provincia.

Conocer la superficie ganadera real es crucial para calcular y definir la carga animal, permitiendo una planificación más eficiente en la gestión de las explotaciones ganaderas. Esta plataforma ayuda a mitigar los riesgos de sobrepastoreo y sub-pastoreo, y es una herramienta esencial para la gestión sustentable de los recursos disponibles.

Recría: reevaluando los conceptos de un proceso fundamental

“El Sistema de Análisis Espacial de Parcelas Ganaderas para Corrientes – SAEPGa- representa una herramienta de planificación estratégica para los productores ganaderos de la provincia, y es también un paso adelante en la integración de tecnología y datos geoespaciales para mejorar la productividad y sustentabilidad en el sector agropecuario”, afirmó Ditmar Kurtz - especialista del grupo de Recursos Naturales del INTA Corrientes- y agregó: “Este sistema permite consultar directamente la superficie útil de cualquier campo ganadero de la provincia”.

Lo que se tiene en cuenta para el cálculo es la superficie ocupada por bosques y superficies cubiertas con agua, y detalló que el sistema calcula la carga real del establecimiento ingresando el número de cabezas por categoría, indicó Kurtz.

Por su parte, Ruth Perucca -profesional del Grupo de Recursos Naturales de la EEA INTA, Corrientes. - explicó: “El sistema requiere que el usuario ingrese las cabezas de ganado bovino, en sus distintas categorías, y automáticamente muestra la carga ganadera real en unidades comparables de equivalente vaca por hectárea (EV*ha-1), para diferentes escenarios hídricos. Esta información ayuda a la planificación ganadera teniendo en cuenta los pronósticos estacionales”.

El diseño de esta plataforma de software integra y analiza datos geoespaciales de parcelas de los productores de Corrientes y calcula la superficie útil para el pastoreo. La plataforma se realizó a través de un Convenio de Cooperación Técnica entre ambas instituciones (INTA –SuSTI).

“Basado en trabajos científicos y técnicos previos, desarrollamos un sistema que permite consultar directamente la superficie útil de cualquier campo ganadero en la provincia de Corrientes”, explicitó Perucca, y agregó: “Esta plataforma contribuye a mejorar la gestión de los establecimientos ganaderos en la provincia de Corrientes”.

La interfaz permite consultar, de forma automática y ágil la superficie total del campo, así como también la de bosques y humedales presentes en el campo. “Al ingresar el número de registro de dominio catastral, el usuario tiene información de áreas de pastoreo en tres escenarios hídricos: normal, de exceso, y de escasas precipitaciones”, indicó la especialista. Este sistema está disponible para el público y actualmente se encuentra en su primera fase de pruebas, durante la cual se están realizando ajustes y mejoras para su optimización.

“El campo natural es el principal recurso forrajero en la provincia de Corrientes y es por ello que resulta muy ventajoso conocer la superficie útil de cualquier establecimiento individualmente, para así calcular la carga ganadera real y contribuir a evitar el sobre o sub-pastoreo”, subrayó Perucca.

Por su parte, Kurtz indicó que el desarrollo de esta plataforma fue posible gracias a los estudios previos en los cuales se logró establecer una metodología de cálculo de la carga real de los campos considerando la superficie útil, es decir descontando aquellas áreas inaccesibles al pastoreo o de acceso parcial. La plataforma toma e integra información geográfica generada tanto por el INTA, como por otros organismos de la Provincia de Corrientes, como la Dirección de Catastro y la Dirección de Recursos Forestales.