Regionales

Semáforo de las Economías Regionales: alerta roja para seis sectores

El informe de CONINAGRO señala que la mayoría de los sectores productivos atraviesan una difícil situación, con precios rezagados y costos crecientes.

El informe de Coninagro, semáforo de las economías regionales, correspondiente a enero de 2025, busca simplificar la complejidad del sector mediante una herramienta visual que categoriza a las distintas actividades en tres colores: verde para sectores en crecimiento, amarillo para los que se mantienen estables y rojo para aquellos en crisis. En este caso, el panorama es desafiante: seis actividades se encuentran en rojo, diez en amarillo y solo tres en verde.

Sectores en crisis: precios rezagados y costos elevados

Los sectores más golpeados, que están en rojo, son el algodón, arroz, mandioca, papa, vino y mosto, y yerba mate. El problema principal está en el negocio: los productores venden a precios que no siguen el ritmo de la inflación, mientras que los costos siguen subiendo.

En cuanto a la producción, la situación es variada. Algunas actividades lograron crecer en área sembrada y producción, mientras que otras se estancaron o incluso redujeron su capacidad. En el mercado, las exportaciones de estos sectores aumentaron, pero también lo hicieron las importaciones, lo que suma otro desafío para los productores locales.

Los sectores en crecimiento: maní, porcinos y tabaco

En contraste, maní, porcinos y tabaco lograron ubicarse en verde gracias a una combinación de precios que aumentaron levemente por encima de la inflación y una evolución favorable de los costos. Además, en algunos casos se observó un aumento del área sembrada, del stock productivo y de las exportaciones, lo que les permitió consolidar su competitividad.

Diez sectores en zona de estabilidad

Las actividades que se encuentran en zona amarilla incluyen aves, bovinos, cítricos dulces, forestal, granos, hortalizas, leche, miel, ovinos, peras y manzanas. En estos casos, la evolución fue mixta: ni marcadamente positiva ni alarmantemente negativa. Los precios y costos mostraron fluctuaciones, pero sin generar cambios drásticos en la rentabilidad de los productores.

El método del Semáforo: cómo se mide la situación de cada sector

Para determinar la situación de cada actividad, el Semáforo de Economías Regionales analiza tres componentes:

  • Negocio: Evalúa la evolución de los precios en relación con la inflación y los costos de producción.
  • Producción: Mide la superficie sembrada, el stock y la cantidad producida.
  • Mercado: Analiza el comportamiento de exportaciones, importaciones y consumo interno.

Cada sector recibe una puntuación basada en estos indicadores, lo que permite definir si se encuentra en una situación favorable (verde), estable (amarillo) o en crisis (rojo).

semáforo economías regionales

A continuación, un desglose detallado de la situación de cada actividad:

 Sectores en crisis

  • Algodón: Caída del precio, costos estables, aumento del área sembrada y producción. Exportaciones en alza.
  • Arroz: Baja de precios, mayor área sembrada y producción, fuerte aumento de importaciones.
  • Mandioca: Precios muy bajos, costos elevados, caída de importaciones.
  • Papa: Fuerte baja del precio, leve aumento del área sembrada, exportaciones en alza.
  • Vino y Mosto: Precios en baja, exportaciones y consumo en leve recuperación.
  • Yerba Mate: Precio con mejora mensual pero debajo de la inflación, costos en alza, exportaciones y consumo en aumento.

Sectores en estabilidad

  • Aves: Precios en baja, costos moderados, leve aumento de la producción y las exportaciones.
  • Bovinos: Aumento del precio mensual, producción en baja, exportaciones y consumo en alza.
  • Cítricos Dulces: Precios en alza, costos contenidos, mayor volumen de exportaciones.
  • Forestal: Precios estables, costos controlados, crecimiento en exportaciones y reducción de importaciones.
  • Granos: Precios retrasados respecto a la inflación, aumento del área sembrada y de la producción, exportaciones en alza.
  • Hortalizas: Precios sin cambios, aunque anualmente superaron la inflación, exportaciones en aumento.
  • Leche: Precios estables, exportaciones en alza, consumo en baja.
  • Miel: Fuerte aumento del precio mensual, producción y exportaciones en crecimiento.
  • Ovinos: Precios a la baja, costos controlados, aumento de exportaciones.
  • Peras y Manzanas: Baja de precios, costos contenidos, exportaciones en alza.

 Sectores en crecimiento

  • Maní: Precios y costos estables, aumento del área sembrada y de la producción, exportaciones en alza.
  • Porcinos: Buenos precios, exportaciones y consumo en crecimiento.
  • Tabaco: Mejora en los precios mensuales, exportaciones en aumento.

Una herramienta de gran utilidad para el agro argentino

El Semáforo de Economías Regionales se convirtió en un indicador importante para los productores agropecuarios, permitiéndoles analizar el contexto del sector y tomar decisiones estratégicas. Desde su lanzamiento en enero de 2018, este índice se publica mensualmente y se basa en datos de fuentes públicas y privadas, como SAGyP, IPCVA, MAG, INYM, INTA, SENASA, INDEC e INV.

El informe de enero de 2025 deja en claro que las economías regionales no atraviesan un momento sencillo. Varios sectores están en rojo y necesitan soluciones urgentes para poder seguir siendo competitivos. Los precios, el costo de los insumos y el movimiento del comercio exterior van a seguir marcando el ritmo en los próximos meses.Principio del formulario