Regionales

La batata se proyecta al futuro con una agenda estratégica federal

San Pedro fue sede de las Primeras Jornadas Nacionales de Actualización en Batata, un evento que reunió a más de 120 referentes de nueve provincias para pensar colectivamente el desarrollo del cultivo.

Durante más de dieciséis horas de exposiciones, paneles técnicos y recorridas a campo, productores, asesores, investigadores y autoridades de todo el país se dieron cita en San Pedro para participar de las Primeras Jornadas Nacionales de Actualización en Batata, organizadas por el INTA San Pedro.

El encuentro reunió a más de 120 participantes, entre ellos productores de Córdoba, Santa Fe y San Pedro, asesores técnicos de Entre Ríos, representantes de la industria de snacks y dulce, instituciones públicas, universidades y funcionarios nacionales y locales.

Un espacio para pensar la cadena de forma integral

Entre las autoridades presentes estuvieron Martín Giaccio, subsecretario de Economías Regionales; Nicolás Bronzovich y Beatriz Giraudo, presidente y vicepresidenta del INTA; Ariel Pereda, director nacional del organismo; Hernán Trebino, director regional Buenos Aires Norte; y referentes del municipio anfitrión y del Programa Nacional de Hortalizas.

Durante la apertura, coincidieron en destacar la importancia del reencuentro presencial luego de años de virtualidad y valoraron el evento como una oportunidad para intercambiar experiencias, actualizar conocimientos y consolidar una mirada estratégica sobre el cultivo.

También remarcaron el rol histórico del INTA en el desarrollo de variedades que hoy representan más del 50% del área cultivada en el país, así como su capacidad de articular con otros actores del sistema científico, sanitario y productivo, como SENASA, INASE y gobiernos provinciales y locales.

Cuatro ejes para el crecimiento

La jornada se estructuró en torno a cuatro grandes bloques temáticos: genética y sanidad; manejo agronómico; poscosecha y agregado de valor; e inserción en mercados. Además de las presentaciones técnicas, se realizaron visitas a experiencias locales, como el establecimiento Francisco Manresa S.A. (marca Reina Batata) y el Centro de Incremento de Material Saneado del INTA.

Hacia el cierre del encuentro, Fernando Langoni resumió los principales aportes y propuso cuatro líneas prioritarias para fortalecer el desarrollo de la cadena: mejorar la producción de plantines de calidad, ordenar la oferta, trabajar en la inserción en mercados y profundizar la articulación interinstitucional.

Por su parte, Laura Hansen, directora del INTA San Pedro, valoró la participación activa, el carácter federal del evento y el interés genuino de los asistentes por construir una agenda colectiva y sostenida en el tiempo, que responda a las demandas reales del sector.

Un punto de partida

Los asistentes destacaron la calidad técnica de las exposiciones, la claridad en los diagnósticos y la posibilidad de compartir experiencias entre colegas de distintas regiones productivas. La diversidad de enfoques evidenció que los desafíos son múltiples, pero también compartidos, y que hay voluntad de abordarlos de forma coordinada.

Con décadas de trabajo junto al sector batatero, el INTA San Pedro impulsa ahora un nuevo capítulo: articular conocimiento, producción y políticas públicas para darle a la batata un lugar protagónico en el mapa hortícola nacional.

 

ETIQUETAS