Ganadería

Un salto hacia la agroecología: salir de la ganadería tradicional y pasar a la regenerativa

No solo Argentina busca pasar de la ganadería tradicional a la regenerativa. También, el mundo. La Unión Europea lo pide y veremos qué es lo que sucede con China. En este informe te contamos de qué se trata.

La cuestión , la ganadería regenerativa. En base a un estudio elaborado por Ovis 21, Escuela de Regeneración y Ruuts quienes, además, buscan expandirse y regenerar 8 millones de hectáreas en los próximos seis años, sostiene que "la ganadería tradicional"  está frente a una honda problemática. La consecuencia se debe a la agenda competitiva que plantea la ganadería intensiva", dice. Hay falta de "capacidad y de respuesta" debido a sistemáticas atrasadas y, que, de manera escasa, se relacionan con derroteros comerciales de "suficiente amplitud".

En este sentido destacan que la "ganadería tradicional" experimentó obstáculos tras deficientes manejos de las pasturas o "pastizales" y el deterioro de la tierra.

El informe también puntualiza en lo siguiente: siempre el productor creyó que para incrementar la producción ganadera usaba más recursos como fertilizantes, semillas y demás suplemetos como urea. Dichas prácticas se reflejan en en la degradación de la tierra junto a la huella de carbono como herramienta de medición, en esta caso, para la ecoganadería.

Como ejemplo extremo de esta ganadería se refieren “al sistema de Feedlot"  Ahí, terminado el novillo, contiene "una huella de carbono de 30 kilos de CO2 por cada kilo de carne", afirman. Respecto del pollo, despide 6 kg de CO2 por kilo y una hamburguesa de soja, 4 kg de CO2 por kilo", agregan. La crisis del cambio climático puede llevar a pensarnos que en 15 años la producción de carne cuente "con una huella de carbono tan alta.”. Puede ser engañoso. Se verá llegado ese momento.

En cuanto a la ganadería regenerativa brinda soluciones inspiradas en manejos holísticos fundados por el biólogo y ganadero Allan Savory. Dicha puesta empírica optimizaría el tridente: suelo, pastos y animal.

Los beneficios de la ganadería regenerativa

En tanto, es para destacar que “la ganadería regenerativa imita a la naturaleza, regenera los pastizales y el suelo, utiliza pocos insumos y genera rentabilidad”, sostiene. Y agrega: “sorprendentemente, esta ganadería captura más carbono del que emite, permitiendo producir carnes con una huella de carbono negativa. Por ejemplo, se estima que con esta práctica existe una tasa de -4 kilos de CO2 por cada kilo de carne producida, lo que aumenta la productividad y valora la tierra. Es un enfoque prometedor para abordar los desafíos actuales en la ganadería", concluye.

regenerativa

A continuación, el informe completo:

En el marco de la lucha contra la desertificación, el cambio climático y las nuevas problemáticas ambientales se presentó en Buenos Aires un ecosistema de Empresas B que ya vienen trabajando en agricultura, ganadería regenerativa y en el mercado voluntario de carbono. Ahora la hazaña es más grande, pretenden capturar 16 millones de toneladas de dióxido de carbono de la atmósfera y regenerar 8 millones de hectáreas en Latinoamérica en los próximos seis años.

Ovis21, una empresa pionera en la introducción del Manejo Holístico en Sudamérica; Escuela de Regeneración, la plataforma educativa más grande de habla hispana en agricultura y ganadería regenerativa; y Ruuts, que es especialista en monetizar los servicios ambientales mediante la generación de créditos de carbono, se unieron con un objetivo claro: proponer un modelo productivo que cuida y regenera el medio ambiente, desarrolla a las personas que viven en él y que brinda herramientas y oportunidades para mejorar la rentabilidad del negocio ganadero.

"Buscamos promover una cultura de regeneración de pastizales y biodiversidad para que la tierra sostenga a la gente, sus empresas y comunidades mediante un espíritu emprendedor como fuente del proceso de innovación permanente", explica Pablo Borrelli, co-fundador de Ovis 21, pionero y referente de la regeneración en Argentina y Latinoamérica.

La problemática de la ganadería tradicional 

Actualmente, el 30% de los campos de la Patagonia están cerrados por consecuencia de los malos manejos de los pastizales y por la degradación generalizada de los suelos y los ecosistemas, lo que genera desertificación. Sucede que durante años se abrazó la idea de que para elevar la productividad de la ganadería había que utilizar más insumos (fertilizantes, suplementos, semillas), pero esta ganadería tiene una gran huella de carbono y una producción muy cuestionada que degrada la tierra.

"El extremo de esta ganadería es el Feedlot. Un novillo terminado con este sistema tiene una huella de carbono de  30 kilos de CO2 por cada kilo de carne del animal, mientras que un pollo tiene 6 kg de C02 por cada kilo y una hamburguesa de soja, 4kg de CO2 por cada kilo. Es ilusorio pensar que en 15 años más, en plena crisis del cambio climático, sea factible producir carne con una huella de 30 kilos de CO2 por kilo del animal", analiza Pablo Borrelli.

regenerativa

Ganadería Regenerativa, el principio de la solución 

En contraposición al manejo convencional, Ovis 21, Escuela de Regeneración y Ruuts abrazan el concepto del Manejo Holístico, creado por el biólogo y ganadero zimbabwense Allan Savory, que permite optimizar el vínculo entre el animal, el suelo y los pastos e ingresar en un círculo virtuoso de regeneración, productividad y rentabilidad. Esta idea se implanta a través de la Ganadería Regenerativa, una práctica que imita a la naturaleza, regenera los pastizales y el suelo, utiliza un bajo a nulo nivel de insumos y genera renta, además de capital biológico y social.

"La Ganadería Regenerativa captura mucho más carbono de lo que emite y permite producir carnes con una huella de carbono negativa, lo que es una oportunidad increíble. Un ejemplo: con esta ganadería existe una tasa de -4 kilos de C02 por cada kilo de carne producida. Esto aumenta la productividad, baja los insumos y valoriza la tierra, porque una tierra productiva vale más", explica Pablo Borrelli.

Todo empezó con Ovis 21

Ovis 21 es una Empresa B nacida en la Patagonia en 2003 que busca promover la regeneración de tierras a gran escala a través de la ganadería, es pionera en la introducción del Manejo Holístico en Sudamérica y su referente es Pablo Borrelli.

Nuclea una red de técnicos y profesionales que buscan aprender y mejorar continuamente el manejo regenerativo y propone un modelo productivo que cuida y regenera el medio ambiente, desarrolla a las personas que de él dependen y brinda herramientas y oportunidades para mejorar la rentabilidad del negocio ganadero.

Luego se sumó la Escuela de Regeneración 

Escuela de Regeneración es actualmente la plataforma educativa más grande de habla hispana en agricultura y ganadería regenerativa. Desde 2016, ofrece formaciones virtuales, presenciales y de modalidad mixta que se pueden encontrar en https://escueladeregeneracion.com/

"Tenemos más de 3.500 alumnos y nuestras capacitaciones son digitales e híbridas, con cursos en terreno. Nuestro curso emblema es el de Manejo Holístico, que tiene más de 1.500 egresados. Entre el 10 y el 15% de los alumnos son de fuera del país", destaca su titular Juan Pedro Borrelli. quién además es gerente de marketing de Ovis 21.

Ruuts cierra el círculo del ecosistema con los créditos de carbono 

Ruuts es una Empresa B, cuyo titular es Pablo Francisco Borrelli y que desde 2021 acompaña al productor en la transición hacia un nuevo modelo de negocio. Sus programas de carbono cuentan con solidez científica y soluciones tecnológicas de alta calidad que permiten la medición de resultados a gran escala, logrando así trabajar con miles de productores en Sudamérica. Actualmente, Ruuts cuenta con dos programas activos de carbono: POA, en la Patagonia Argentina y SARA, que está pensado a una escala sudamericana.

"Hoy entre los dos programas tenemos casi medio millón de hectáreas bajo contrato con 250 productores. Estamos trabajando para tener a fines de este año los primeros créditos emitidos, En el programa POA contamos con una preventa de créditos en la que el productor que firma un contrato accede a un pre financiamiento dónde se le entrega dinero para que pueda desarrollar la infraestructura del campo", explica Pablo Francisco Borrelli.

El legado de un ecosistema de empresas familiar 

En 2016 Pablo Borrelli comenzó a trabajar junto a sus hijos Juan Pedro y Pablo Francisco, lo que resultó un renacimiento de Ovis 21 y posibilitó la creación de la Escuela de Regeneración y de Ruuts que actualmente completan la oferta de este ecosistema de empresas.

"Estábamos precisando otra generación, otra forma de pensar. Lo nuestro era lo técnico, pero no lo empresarial: no teníamos habilidades para comunicar ni para vender lo que estábamos haciendo y ahí el rol de mis hijos fue muy fuerte. Si se mira a estas empresas como un ecosistema cada pieza engancha con la otra: por un lado tenés la capacidad de entrenar a las personas, de asistir a los campos en los primeros pasos de la regeneración y la posibilidad de obtener los resultados y completando esa línea Ruuts hace que nosotros podamos ofrecerle a los productores participar del mercado de servicios ambientales", apunta Pablo Borrelli.

Derribando "mitos" sobre la Regeneración 

En tiempos complejos para los productores agropecuarios, la Regeneración emerge como una solución integral. "El Mito Regenerativo", es una serie de podcast producida íntegramente por Ruuts, Ovis 21 y Escuela de Regeneración donde se busca comprender si la producción regenerativa es realidad o un mito, demostrando cómo la Agricultura y Ganadería Regenerativa, el Manejo Holístico y el Mercado de Carbono representan una solución integral para la producción agropecuaria. El mismo está disponible en Spotify y en www.elmitoregenerativo.com 

En agosto llega Regenera Latam 2024: el punto de encuentro de la Agricultura y Ganadería Regenerativa de América Latina.

Finalmente, anunciaron una gran novedad para el sector agropecuario de la región, se realizará el evento Regenera Latam, una iniciativa que fomenta el intercambio de conocimientos y experiencias entre productores, referentes y empresas comprometidas con la regeneración. La propuesta es crear un espacio de diálogo y colaboración, donde se compartan soluciones innovadoras en torno a la agricultura y ganadería regenerativa, el Manejo Holístico y el Mercado de Carbono. Será el próximo 22 y 23 de agosto en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.