
La primera medición del año del Ag Barometer Austral, realizada por el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, registró una caída del 21,5% en la confianza de los productores, comparado con la medición de noviembre de 2024.
Este descenso es el mayor desde julio de 2019. El índice de Condiciones Presentes experimentó una baja del 33%, impactado principalmente por una caída del 41% en las Expectativas de Inversión. El 67% de los productores considera que no es un buen momento para invertir en activos fijos (maquinaria, tierras, vehículos). Este resultado refleja una disminución en la rentabilidad de la producción agrícola debido a la caída de ingresos (por menores rendimientos y precios) y el aumento de costos.
Según el informe, la situación de los productores se debe más a factores climáticos y de mercado que a la situación política actual. No obstante, la falta de rentabilidad generó un creciente reclamo por la baja o eliminación de los derechos de exportación, especialmente frente a la competencia de productores de Estados Unidos y Brasil. Aunque la situación es difícil, el índice se mantiene por encima de los 100 puntos, lo que indica que sigue existiendo optimismo, principalmente basado en las expectativas futuras.
A pesar de la caída en la confianza, el informe destaca que los productores siguen confiando en las promesas del presidente Javier Milei, especialmente en relación a la eliminación de los derechos de exportación, una vez que se logre un equilibrio fiscal y se baje la inflación. En cuanto a la inversión en activos fijos, la estimación cayó del 111 a 65 puntos, lo que representa una caída del 41%. El 67% de los productores opina que no es el momento adecuado para invertir, en comparación con el 44% de la medición anterior. En términos de financiamiento, el 54% de los productores financió sus costos operativos con fondos propios, mientras que solo el 19% recurrió a créditos bancarios debido a las altas tasas de interés.
Por otro lado, el 61% de los productores argentinos utiliza insumos de origen biológico, con una mayor demanda por inoculantes (89%) para el tratamiento de semillas. La principal razón para el uso de estos insumos es la mejora en los rendimientos (56%), seguida por la mejora en la sustentabilidad ambiental (22%). A comienzos de este año, varias empresas del sector agroindustrial, como Surcos, Los Grobo Agropecuaria y Agrofina, enfrentaron problemas financieros debido a deudas impagas. A pesar de esta situación, el 79% de los productores no ve afectada su actividad por estos incumplimientos, aunque un 14% cree que podría generar un endurecimiento de las condiciones de financiamiento.
En cuanto a las expectativas futuras, un 45% de los productores planea acelerar las ventas o fijación de precios de soja, con la mayoría de ellos (68%) haciendo este movimiento con la soja de la campaña 2023/24, mientras que el 32% adelantará la venta de la campaña 2024/25.