Actualidad

Milei: “El campo argentino es el mejor del mundo” y “va a generar un crecimiento fenomenal”

En una entrevista televisiva con A24, el presidente Javier Milei destacó el rol  que tiene el agro en su proyecto económico, al que definió como un modelo de crecimiento basado en la libertad y la productividad. “Nosotros también tenemos la potencia del campo. El campo argentino es el...

En una entrevista televisiva con A24, el presidente Javier Milei destacó el rol  que tiene el agro en su proyecto económico, al que definió como un modelo de crecimiento basado en la libertad y la productividad.

“Nosotros también tenemos la potencia del campo. El campo argentino es el mejor campo del mundo. ¿Por qué? Porque tiene doscientas mil trabas y, a pesar de eso, sigue siendo competitivo. Con lo cual, en la medida que liberemos el campo y la agroindustria, es un sector que va a generar un crecimiento fenomenal”, aseguró el mandatario.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de AgroLink (@agrolinkok)

En la entrevista fue moderada por Antonio Laje y también contó con la participación del economista español Jesús Huerta de Soto, uno de los principales referentes de la Escuela Austríaca, corriente que Milei reivindica desde sus inicios en la política.

En ese sentido, tanto Milei como Huerta de Soto coincidieron en que el crecimiento que comienza a experimentar el país tiene su base en una mayor libertad económica. En esa línea, el presidente subrayó que su proyecto va más allá de la estabilización macroeconómica: “Convertir a la Argentina en una economía basada en sectores de alta productividad, con protagonismo para el agro, los recursos naturales, la energía nuclear y un ecosistema favorable al desarrollo de inteligencia artificial”, detalló.

Además, el jefe de Estado se refirió al futuro del cepo cambiario y a las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que recientemente acordó con el Gobierno una línea de financiamiento por 20.000 millones de dólares.

"En nuestra gestión siempre planteamos la política desde el lado moral. Un ejemplo es el cepo. Desde analista a diputado y a presidente siempre dije que el cepo era inmoral porque el Estado imponía el control y afectaba a las decisiones de la gente. No lo podíamos levantar el primer día. Para estar cubiertos necesitábamos u$s 15.000 millones", explicó.

ETIQUETAS