
La diversidad geográfica de Argentina se refleja con claridad en la riqueza de sus economías regionales, señalan desde la BCR en un informe. Es que en cada zona del país aprovecha sus condiciones naturales, tradiciones productivas y ventajas comparativas para desarrollar actividades únicas. Desde los frutos finos de la Patagonia hasta los cítricos y el tabaco del Norte, pasando por el vino en Cuyo y el maní en Córdoba, el mapa productivo argentino es tan variado como su territorio.
Estas economías suelen estar organizadas en torno a pequeñas y medianas empresas, integradas a su vez en cadenas de valor que involucran diversos sectores productivos. Estas cadenas generan bienes tanto para el consumo local como para su comercialización internacional.

Economías regionales y el crecimiento del rol exportador
Aunque muchas producciones regionales están orientadas al mercado interno, cada vez más sectores logran posicionarse en el comercio exterior con productos de alta calidad y prestigio global. En 2024, las economías regionales representaron el 21% de las exportaciones agroindustriales del país y el 12% del total de bienes exportados. Entre los principales complejos regionales exportadores se encuentran productos frutícolas, pesqueros, lácteos, tabaco, azúcar, maní, yerba mate, entre otros.
Durante ese año, las exportaciones regionales crecieron un 15,3%, aunque este crecimiento fue algo menor en comparación con el aumento del 25,4% de las exportaciones agroindustriales en general y del 19,4% del total de exportaciones argentinas. Solo el complejo de porotos registró una caída, manifiestan desde la entidad.

A continuación, un repaso por los principales complejos regionales exportadores, según su desempeño en 2024:
Principales complejos regionales exportadores
- Pesquero: Lideró las exportaciones regionales con USD 2.007 millones (+12,9%). Crustáceos y moluscos (como langostinos y calamares) representaron más del 70% del total. Las actividades se concentran en la Patagonia, destacando Chubut y Mar del Plata.
- Lácteo: Exportó USD 1.279 millones (+8,3%). Se destacaron la leche en polvo y la mozzarella. Su base está en la región pampeana (Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires).
- Maní: Con USD 1.190 millones (+12%), marcó un récord en dos décadas. El 80% de las ventas fue maní crudo. Córdoba lidera la producción, seguida por La Pampa y San Luis.
- Uva y vino: Alcanzó los USD 936 millones (+15,2%). Los vinos explicaron el 75% de las exportaciones. Mendoza y San Juan son los principales centros productivos.
- Forestal: Exportó USD 739 millones (+18%). Incluye productos celulósicos, papel y madera. Se concentra en Misiones, Corrientes y Entre Ríos.
- Limón: Totalizó USD 439 millones (+7,4%). Exporta aceites esenciales, jugos y fruta fresca. Tucumán es su núcleo productivo.
- Azúcar: Exportaciones por USD 422 millones (+188%). Se produce principalmente en Tucumán, Salta y Jujuy.
- Frutas:
Peras y manzanas: USD 360 millones (+14%).
Cítricos (excepto limón): USD 116 millones (+77%).
Arándanos y frutos similares: USD 69 millones (+33,5%).
La producción se concentra en el Alto Valle, el Litoral y el NOA.
- Hortalizas:
Papa: USD 353 millones (+22,9%).
Ajo: USD 182 millones (+60,7%).
Las principales provincias productoras son Buenos Aires, Córdoba y Mendoza.
- Olivícola: USD 321 millones, récord histórico. Se cultiva en La Rioja, Catamarca, Mendoza y San Juan.
- Tabaco: USD 322 millones (+16,2%). Las regiones productoras son el NOA y NEA, con Salta, Jujuy y Misiones a la cabeza.
- Miel: USD 190 millones. La apicultura está presente en todo el país, con mayor intensidad en la región pampeana.
- Infusiones:
Yerba mate: USD 101 millones, con Siria como principal destino.
Té: USD 81 millones. La producción se concentra en Misiones y Corrientes.
- Legumbres:
Garbanzos: USD 78 millones (+44,6%).
Porotos: USD 203 millones (-37,5%), único complejo con caída.
