Agricultura

Chicharrita del maíz: comienza una nueva etapa de seguimiento en 14 provincias

Con más de 500 trampas activas, el plan busca brindar información estratégica para la toma de decisiones y reducir el riesgo de achaparramiento.

En el marco de la 137° Exposición Rural, el Gobierno Nacional y las entidades que conforman la Red de Monitoreo del Achaparramiento del Maíz presentaron los resultados de la primera etapa del programa y delinearon las estrategias para la campaña 2025/2026.

Durante el encuentro realizado en el stand oficial se compartieron los principales hallazgos del "Taller de Balance del Cierre del Primer Año de la Red Nacional de Monitoreo", una iniciativa que articula esfuerzos público-privados para combatir la amenaza creciente de la chicharrita (dalbulus maidis), vector del patógeno spiroplasma kunkelii.

La red, integrada por organismos como MAIZAR, INTA, SENASA, CONICET, EEAOC, CASAFE, AACREA, AAPPCE, AAPRESID y la Secretaría de Agricultura, busca monitorear la dinámica poblacional del insecto y generar información clave para la toma de decisiones agronómicas.

Entre mayo de 2024 y junio de 2025, se emitieron 21 informes quincenales basados en el seguimiento de trampas distribuidas estratégicamente en 14 provincias productoras. Estos reportes aportaron datos que permitieron contener la caída en la superficie sembrada y orientar el manejo de la plaga en tiempo real.

Durante la jornada, técnicos y especialistas remarcaron la importancia de estrategias integradas que incluyan la eliminación del maíz guacho —que puede servir de refugio al vector—, la correcta elección de híbridos y el cumplimiento riguroso de las fechas de siembra.

De cara al futuro, se propuso mantener y ampliar la red de monitoreo, continuar evaluando variables climáticas que afectan al vector y seguir afinando los modelos de manejo de emergencia.

La continuidad del trabajo colaborativo será clave para anticiparse a los escenarios de riesgo y recuperar la superficie de siembra de maíz en la próxima campaña.