Regionales

Formosa recupera su estatus libre de HLB y alertan por presencia del vector en San Pedro y Baradero

Tras más de tres años sin detecciones, el Senasa levantó las restricciones sanitarias en Pilcomayo y reforzó la vigilancia en dos partidos bonaerenses ante la aparición de la chicharrita de los cítricos.

En Formosa, la recuperación del estatus sanitario fue posible gracias a un monitoreo intensivo previsto en el Plan de Contingencia de la Resolución Senasa N° 372/2016. En el área se inspeccionaron más de 1.300 sitios y se tomaron 145 muestras de material vegetal y del insecto vector para su diagnóstico en laboratorio. La disposición fue publicada en el Boletín Oficial mediante la DNPV Nº 2/2025.

Junto con esta medida, el organismo sumó a la lista de áreas bajo cuarentena a los departamentos de Curuzú Cuatiá (Corrientes), General Obligado (Santa Fe) y Capital y San Pedro (Misiones), tras detectar la bacteria Candidatus Liberibacter spp. en distintos puntos del país.

Alerta en la provincia de Buenos Aires

En el caso de San Pedro y Baradero, la Resolución Senasa 593/2025 —vigente hasta el 31 de julio de 2026— establece la denuncia obligatoria de cualquier hallazgo del insecto vector en cualquiera de sus estadios (huevo, ninfa o adulto), así como la ejecución de tareas de control y prevención. La detección se produjo en una planta de traspatio de la zona urbana de San Pedro, lo que activó de inmediato los protocolos de monitoreo y erradicación definidos por el Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur (Cosave).

El organismo aclaró que la aparición del vector no implica la pérdida del estatus de área libre de HLB, pero sí obliga a reforzar las acciones para evitar su instalación y propagación.

whatsapp image 2025 07 02 at 15.14.06 1

Relevancia productiva y trabajo conjunto

La región afectada concentra más de 1.400 hectáreas de cítricos comerciales y 17 empaques de fruta, lo que la convierte en una de las zonas productoras más importantes de Buenos Aires. Desde 2010, el Programa Nacional de Prevención del HLB mantiene una red de vigilancia con 89 trampas activas y más de 36.500 sitios monitoreados, lo que ha permitido sostener el estatus sanitario de la región.

Hasta el momento, todas las muestras tomadas en territorio bonaerense resultaron negativas a la bacteria causante de la enfermedad. No obstante, el Senasa facultó a su Dirección Nacional de Protección Vegetal a implementar medidas adicionales y evaluar la extensión del alerta en función de los próximos relevamientos.

El HLB es considerado la enfermedad más destructiva para la citricultura a nivel global. Ante cualquier sospecha de su presencia o la de su vector, se debe dar aviso inmediato al Senasa, ya sea en sus oficinas locales o por correo electrónico a [email protected].

ETIQUETAS