
El sector rural se prepara para una semana de contrastes, según el último informe agrometeorológico del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y el Instituto de Clima y Agua (INTA). El reporte detalla condiciones recientes y pronósticos que son vitales para la toma de decisiones en la siembra, cosecha y el manejo del ganado.
Balance de la última semana: lluvias y heladas
La semana pasada, entre el 13 y el 19 de agosto, estuvo marcada por intensas precipitaciones en el NEA y el este de la región Pampeana. Localidades como Sauce Viejo (Santa Fe) y Junín (Buenos Aires) registraron lluvias extraordinarias de hasta 122 mm y 116 mm, respectivamente, superando los promedios históricos de agosto.
A pesar de la humedad, no todo fue agua. En la región Pampeana se presentaron heladas agrometeorológicas con temperaturas inferiores a los 3°C, mientras que en la Patagonia los valores cayeron a entre -2°C y -7°C. El norte del país, por su parte, experimentó un calor inusual para la época, con máximas que llegaron a los 35.2°C en Las Lomitas (Formosa).
Pronóstico inmediato para el sector rural: el frío vuelve a ser protagonista
El pronóstico para los próximos días (del 21 al 26 de agosto) anticipa la llegada de una masa de aire frío que traerá heladas de débiles a moderadas en casi todo el territorio nacional. Se esperan temperaturas por debajo de los 3°C en el norte, menores a -3°C en el centro, y por debajo de los -6°C en la Patagonia.
En cuanto a las lluvias, se prevén tormentas aisladas en el este y sur de la región Pampeana y en el NEA. En la Patagonia (oeste y sur) y Cuyo (oeste), se esperan lluvias y nevadas de distinta intensidad.

Impactos y tendencias para el productor
La sequía, aunque ha disminuido en 15 millones de hectáreas en julio, sigue afectando la zona cordillerana de Cuyo y el norte de la Patagonia. Esto ha impactado negativamente en la producción ganadera, con una disminución en el estado de los pastizales y la condición corporal de los animales. El reporte también emite una alerta crítica para el riesgo ovino por enfriamiento, que es alto en gran parte del país.
Para los cultivos, la situación es variable. La siembra de trigo avanza a buen ritmo y está cerca del 100% de la superficie proyectada, mostrando una condición general buena. En contraste, la cosecha de maíz se mantiene lenta, cubriendo solo el 94% de la superficie a nivel nacional, debido a la falta de piso y la alta humedad del grano.
Finalmente, el informe destaca que el fenómeno ENSO (El Niño Oscilación del Sur) se encuentra en su fase Neutral, con una alta probabilidad (56-75%) de que esta condición se mantenga durante el resto del invierno. Sin embargo, existe una posibilidad de transición hacia una fase La Niña de corta duración en la primavera. A largo plazo, se prevé un trimestre más cálido de lo normal para septiembre, octubre y noviembre en todo el país.