
La dinámica del dólar en Argentina continúa siendo un termómetro clave para medir la confianza de los inversores, la previsión de los exportadores y el humor social frente a la inflación. Con restricciones que limitan el acceso al mercado oficial, el escenario cambiario se fragmenta en distintas cotizaciones que marcan realidades muy diferentes para quienes necesitan acceder a la divisa.
Cotizaciones por cada dólar
De acuerdo con la información relevada en el inicio de la semana, el dólar oficial en el Banco Nación se mantiene en torno a los $1.470 para la venta, una referencia que se mantiene relativamente estable pero que solo está disponible para un sector reducido de operaciones.
Por su parte, el dólar blue, que surge de las operaciones informales en cuevas y arbolitos, retrocede levemente y se ofrece alrededor de $1.455, aunque en algunas plazas llegó a rozar los $1.500. Este valor sigue siendo seguido de cerca por comerciantes y ahorristas que no encuentran alternativas legales para acceder a divisas.
En el segmento financiero, el dólar MEP —que se obtiene mediante la compra y posterior venta de bonos en pesos— muestra un rango de cotización que va de $1.427 a $1.471, dependiendo del título y la modalidad utilizada en la operatoria.
A su vez, el Contado con Liquidación (CCL), utilizado para girar fondos al exterior, se mantiene en torno a los $1.475-1.480, consolidando su lugar como referencia clave para las empresas que buscan cobertura frente a la volatilidad local.
La brecha y sus implicancias
La diferencia entre el dólar oficial y las cotizaciones alternativas continúa siendo significativa. La brecha con el blue se ubica en torno al 20%, mientras que frente al CCL o MEP el margen es algo menor, pero igualmente relevante.
Este diferencial tiene consecuencias directas sobre la economía real:
- Exportadores: enfrentan la decisión de liquidar divisas al tipo de cambio oficial o retrasar operaciones esperando un ajuste.
- Importadores: deben gestionar la escasez de dólares oficiales, lo que deriva en sobrecostos al acudir a mecanismos alternativos.
- Consumidores: el precio del dólar blue funciona como referencia psicológica y alimenta expectativas de inflación, incluso cuando la mayoría de los bienes no se comercian directamente a esa cotización.
Expectativas del mercado
Analistas señalan que la evolución del dólar en las próximas semanas estará condicionada por tres factores principales:
- La política monetaria y cambiaria del Banco Central, que hasta ahora intenta mantener la calma con intervenciones puntuales.
- La liquidación de divisas del sector agroexportador, que puede aportar aire en el corto plazo.
- El clima político y económico, donde cualquier medida que genere incertidumbre puede presionar sobre las cotizaciones paralelas.
En este contexto, el mercado se mantiene atento a las señales que envíe el Gobierno, mientras la sociedad observa cómo los distintos tipos de dólar se convierten en un espejo de la inestabilidad y las tensiones de la economía argentina.