Agricultura, Mercado de Granos

Ante la poca liquidación del agro, especulan con que el Gobierno busque incentivar ventas con una ampliación del dólar 80/20

Dante Romano, de la Universidad Austral, destaca la preocupación del mercado internacional por las lluvias en el sur de Brasil y los problemas productivos del trigo en Rusia, Ucrania, Europa, Estados Unidos y Australia. También resalta el impacto del lento ritmo de ventas de productores en la liquidación de divisas y especula sobre posibles incentivos gubernamentales.

El profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, Dante Romano, comienza el análisis semanal indicando que el mercado internacional continúa con preocupación por las lluvias en el sur de Brasil, a la vez que, día tras día, se profundizan los comentarios de problemas productivos para el trigo en Rusia principalmente, pero también en Ucrania, Europa, EEUU y ahora en Australia. En soja, China compró a EEUU, la recolección en la zona inundada de Brasil llega al 90% y las mermas de rindes se compensarían con área.

“En nuestro país, se trillaron los primeros lotes de maíz tardío. A pesar de los excesos de humedad, el avance es preferible al riesgo de volcado que profundiza el spiroplasma. Los rindes fueron mejores a lo esperado, pero hay que esperar a que se generalice la trilla para sacar conclusiones. En soja también se avanzó bien con recolección, aunque sigue demorada”, detalla Romano sobre el plano local.

Con respecto al lento ritmo de ventas a precio de productores, el analista de la Universidad Austral indica que “su impacto en una liquidación de divisas más lenta de lo que el gobierno esperaba, está ganando terreno. De hecho, la semana pasada fue de un volumen operado semejante a los históricos, pero el problema es que todavía se registra un atraso fuerte de ventas anticipadas”.

Romano, a la vez, considera que no son pocos los que especulan con que este atraso “podría llevar al gobierno a dar algún incentivo, como extender los plazos del dólar blend (que termina en un mes), aumentar el mix de CCL, o incluso una devaluación del oficial”.

“Todo parece difícil, especialmente porque si se da una señal de que ante la demora el gobierno otorga beneficios extra, nadie venderá hasta que esto ocurra”, añade.

Es importante remarcar que la espiralización de precios más el efecto chicharrita llevaron a precios excelentes para los tres productos, pero Romano señala que la suba es extraña. “No hay que dejar pasar la oportunidad de tomar precios que parecían imposibles en marzo”, recomienda el investigador de la Universidad Austral.