Congreso Maizar, Ganadería

Caso Porcap: un proyecto de "economía circular"

Santiago Negri, director de Capelle Hermanos, presentó en Maizar el caso de Porcap, un proyecto que permite generar una economía circular a través del maíz.

Santiago Negri, es director de Capelle Hermanos S.A. y descendiente de uno de los fundadores del Movimiento CREA, Enrique Capelle, quien seis décadas atrás, junto a Pablo Hary y otros pioneros, creó el primer grupo CREA (Henderson Daireaux).

Sin embargo, el comienzo de la carrera profesional de Santiago –a pesar de la herencia familiar– no se gestó en el agro, sino en la industria pesada. Luego de recibirse de ingeniero industrial, empezó a trabajar en la entonces Siderar del grupo Techint (actualmente Ternium), donde llegó a ser responsable del área de presupuesto.

Pero la familia lo convenció para que abandonase la vida corporativa y asuma la gerencia general de Capelle Hermanos, desde donde comandó una serie de transformaciones que promovieron el crecimiento del grupo dedicado a la agricultura, ganadería, forestación, servicios agrícolas (Cereales Bahía) y, más recientemente, el negocio porcino.

“El proyecto de Porcap, empresa dedicada al engorde de porcinos, nació en 2010, pero pudimos recién iniciarlo en 2019 en el marco de un convenio con la empresa Uniporc Tandil”, explicó Santiago en un panel sobre valor agregado realizado este miércoles en el evento Maizar 2024 que se realizó en la ciudad de Buenos Aires.

Dicho panel estuvo moderado por Patricio Gilligan (gerente de granos de Allaria Agro) y contó con la participación de Franco Santangelo (presidente de la avícola Soychú) y Matías Turturro (jefe comercial de Bioetanol Río IV).

Cómo funciona Porcap

La empresa porcina, situada en un campo de 140 hectáreas ubicado en el partido bonaerense de Daireaux, cuenta con seis galpones en los cuales se engordan 28.000 a 30.000 capones por año. Los lechones llegan con 21 días de edad con pesos de 7 a 9 kilogramos y se terminan hasta alcanzar los 125 a 130 kilos. La mayor parte de la producción se comercializa a la firma Cagnoli.

El 100% del maíz empleado en la Porcap proviene de maíz propio producido en las inmediaciones de la empresa porcina, lo que permite valorizar de manera significativa al cereal.

Los purines que genera la empresa porcina son transformados –a través de seis biodigestores tubulares– en biogás que en poco tiempo más se empleará para producir energía eléctrica para abastecer completamente a Porcap, mientras que el remanente se comercializará a la cooperativa local.

Los biodigestores también generan biofertilizantes que son distribuidos en lotes agrícolas por medio de pivotes de riego. “Reciclamos el 100% de los purines para generar biogás y biofertilizante con el cual estamos pudiendo lograr 12.000 kg/ha de maíz sin que entre un solo kilogramo de fertilizante al campo”, remarcó.

Santiago destacó que el valor agregado, además de permitir que las empresas evolucionen en el tiempo junto con las familias empresarias, es un factor esencial para el desarrollo de las personas que habitan en las comunidades productivas.

“En las 140 hectáreas de Porcap siete años atrás hacíamos sólo agricultura y entraba una persona a trabajar allí, mientras que en la actualidad ingresan muchísimos trabajadores y prestadores de servicios, lo que genera nuevas oportunidades en la comunidad”, apuntó.

En definitiva: a través de Porcap se está generando una “economía circular” por medio de la cual el desecho de un proceso es el insumo de otro, de manera tal de eficientizar el uso de los recursos disponibles sin pasivos ambientales.

“Es fundamental seguir generando incentivos adecuados para que en la zona no haya una Porcap, sino quince, de manera tal de potenciar el desarrollo económico y social de las comunidades en base a inversiones genuinas”, añadió.

Actualmente, el directorio de Capelle Hermanos está integrado por cinco miembros de la segunda generación y otros cinco de la tercera generación, entre los cuales, además de Santiago, se incluyen Fernando Negri, Ángeles Capelle, Juan Martín Capelle y Juan Ignacio Maqueda.

“Como empresa familiar, hoy nuestro desafío es hacer una buena transición hacia un consorcio de primos. Algunos de los 17 primos ya son socios y otros aún no. El objetivo es que todos quieran estar dentro de la empresa”, afirmó.

Nuestro norte es generar valor en los negocios para hacer una empresa que resulte atractiva tanto para quienes trabajan en ella como para los socios y que promueva el desarrollo de su entorno”, resumió.