Agricultura

Chicharrita del maíz: INTA logró secuenciar el genoma y abre puertas a nuevas estrategias de control

El logro científico del INTA permitirá desarrollar tácticas más efectivas para combatir la chicharrita del maíz y crear variedades de maíz más resistentes a las enfermedades transmitidas por el insecto.

Un avance sin precedentes se ha logrado en el campo de la agricultura: el equipo del Centro de Investigaciones Agropecuarias del INTA, bajo la Secretaría de Bioeconomía del Ministerio de Economía, ha secuenciado, ensamblado y anotado el genoma de la Chicharrita del maíz (Dalbulus maidis), el insecto vector que amenaza al maíz.

Este hito permitirá diseñar estrategias de control más eficientes y desarrollar variedades de maíz más resistentes.

Monitoreo de la chicharrita: clave para combatir una plaga que amenaza al maíz

Qué más se supo a partir de la investigación a la chicharrita del maíz

El proyecto detectó que las altas temperaturas y precipitaciones, junto con fechas de siembra escalonadas, han acelerado la reproducción y migración de la plaga.

Esta investigación, primera en su tipo a nivel global, no solo facilitará el control de la chicharrita del maíz, sino que también proporcionará información crucial para entender la biología, distribución y evolución del insecto, ayudando a predecir y mitigar futuros brotes y epidemias. Además, este conocimiento permitirá reducir el uso de productos fitosanitarios mediante enfoques más dirigidos.

También podría ser utilizado en la mejora genética del maíz, facilitando el desarrollo de variedades más resistentes a las enfermedades transmitidas por este insecto. En este sentido, se podría llegar a comprender aspectos como los genes de inmunidad del insecto, identificar blancos potenciales para el desarrollo de mejores insecticidas, así como genes asociados a su interacción con las plantas infectadas y los agentes patógenos.

Cómo lograron secuenciar el ADN de la chicharrita

El genoma es la secuencia completa de ADN de un organismo, compuesta por bases adenina, citosina, guanina y timina (A, C, G y T). Franco Fernández, biólogo y coordinador del nodo de secuenciación genómica del CIAP, procesó 20 ejemplares de Dalbulus maidis cultivados en condiciones controladas en el Instituto de Patología Vegetal del INTA. Utilizando técnicas de biología molecular, se construyó una librería genética y se empleó una estrategia híbrida de secuenciación con plataformas Oxford Nanopore Technologies (ONT) e Illumina, logrando un borrador del ADN en 48 horas.

El proceso continuó con el ensamblaje del genoma, comparado a armar un rompecabezas con piezas repetidas y faltantes, seguido de un análisis bioinformático para identificar genes y características genómicas. Esta interpretación es esencial para comprender la biología del insecto y su resistencia a insecticidas.

Este trabajo fue posible gracias a los recursos estratégicos y la consolidación del nodo de secuenciación en el CIAP, que cuenta con tecnología de última generación y servidores de alta capacidad. Desde 2011, Fernández ha centrado su investigación en la diversidad y evolución de bacterias, expandiendo la secuenciación a patógenos relevantes en el ámbito agropecuario.

Informe completo: El INTA logró secuenciar el genoma de la chicharrita del maíz