Radio

Científicos de la UNLP y una empresa de bioinsumos desarrollan un pesticida biológico sustentable

Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) del Instituto de Botánica Carlos Spegazzini junto a la empresa Elytron Biotech S.A., dedicada al desarrollo de bioinsumos para la agroindustria, se encuentran trabajando en un pesticida biológico para plagas de interés global que afectan tanto a cultivos intensivos...

Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) del Instituto de Botánica Carlos Spegazzini junto a la empresa Elytron Biotech S.A., dedicada al desarrollo de bioinsumos para la agroindustria, se encuentran trabajando en un pesticida biológico para plagas de interés global que afectan tanto a cultivos intensivos como extensivos.

Escuchá la entrevista completa en Agrolink Radio

Lee también: Cómo llegó María Portatti a convertirse en la primera mujer aeroaplicadora argentina

Federico Ocampo, director científico de Elytron Biotech dialogó en Agrolink Radio acerca del desarrollo de este fitosanitario sustentable a base de hongos. Si bien en Argentina ya existen algunos productos de este tipo, Ocampo indica que no abarcan a muchas cepas de enfermedades de los cultivos. Es por ello que la investigación que llevan adelante con la UNLP es identificar que tipo de hongo es más eficaz a la hora de combatir una plaga y crear el pesticida.

El científico indica que siguen en la fase de desarrollo, aunque se encuentran avanzados en el producto hongo-patógeno. Sin embargo, la creación de este tipo de pesticida lleva aproximadamente dos años de experimentación sumado a la implementación de prueba en los cambios y luego la reglamentación que realiza el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) para autorizar el producto.

BIOPESTICIDA, PLAGUICIDAS BIOLÓGICOS, CONTROL PLAGAS

Proceso del desarrollo del pesticida sustentable

Ocampo comentó cómo es el proceso para llevar adelante este fitosanitario. En primer lugar, comenta que gracias al "cepario" que tiene acceso el Instituto Carlos Spegazzini -uno de los más importantes de Latinoamérica- pueden evaluar el potencial de microorganismos desde etapas tempranas e identificar características para controlar una plaga.

Lee también: Chaco: Fearca desmiente que 700 personas hayan sido intoxicadas por aeroaplicaciones

A partir de allí, con una plataforma que actúa con inteligencia artificial pueden determinar realizando múltiples comparaciones sobre aquellos hongos que "tienen potencialidad de desarrollar un eficaz mecanismo de control de una plaga para poder avanzar en una línea de producto".

En ese sentido, se lleva adelante un proceso de investigación sobre cómo potenciar la capacidad patogénica natural del hongo que pueden parasitar insectos, para luego trabajar sobre el pesticida. El director científico indica que este fitosanitario está dirigido para "un cierto espectro de plagas de cultivos hortícolas" a nivel global.

¿Por qué no son tan aceptados los pesticidas biológicos?

Ocampo señala que algunos productores se están abocando a los fitosanitarios biológicos porque "algunos de síntesis química están dejando de ser usando por cuestiones de residuos en alimentos o por resistencia". Sin embargo aclara: "Nosotros no somos fundamentalistas de lo biológico sino que son alternativas de productos fitosanitarios para dar control de plagas y enfermedades de cultivos".

Lee también: Mosca de la fruta: ¿por qué el control génico fracasa sistemáticamente?

A nivel mundial ya existen funguicidas de este tipo, pero el científico indica que no tienen "el mismo tipo de aceptación y adopción porque actúan muy distinto". Los biológicos, comenta Federico, son herramientas ideales para trabajar un manejo integral de plagas y no de eficacia inmediata que "es lo que el productor muchas veces necesita".