
El dólar continúa en el centro de la escena económica en Argentina. Con un mercado que sigue de cerca la dinámica inflacionaria, las reservas del Banco Central y las señales de la política económica, cada cotización del billete norteamericano es observada con atención tanto por el público como por los operadores financieros.
Dólar oficial en Banco Nación
En la rueda de este martes 26 de agosto de 2025, el dólar oficial cotiza en el Banco Nación a $1.370 para la venta y $1.360 para la compra, manteniéndose prácticamente estable respecto de la jornada anterior. Este valor funciona como referencia para importadores, exportadores y para operaciones que se realizan dentro del circuito formal bancario.
Dólar MEP
El dólar MEP, que se obtiene mediante la compra-venta de bonos en pesos y su posterior liquidación en dólares dentro del mercado local, muestra una cotización cercana a $1.362 para la venta. Se trata de una alternativa cada vez más utilizada por empresas e individuos para dolarizarse de manera legal, sin restricciones directas del cepo.
Dólar contado con liquidación (CCL)
El llamado dólar CCL, que surge de una operatoria similar al MEP pero con la particularidad de que las divisas se liquidan en cuentas en el exterior, se negocia entre $1.360 y $1.371 según la plaza consultada. Este tipo de cambio refleja las expectativas del mercado financiero internacional y suele ser una referencia clave para las empresas que necesitan girar divisas fuera del país.
Factores que explican las cotizaciones
El comportamiento del dólar en sus distintas versiones está influido por múltiples variables. Entre ellas:
- La política monetaria del Banco Central, que regula el ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial.
- La demanda de cobertura de empresas y particulares ante la inflación.
- El contexto político, ya que cada definición de política económica impacta en las expectativas de los mercados.
- La dinámica internacional, marcada por los movimientos de tasas de interés en Estados Unidos y la cotización global de las materias primas.
Brecha cambiaria
La diferencia entre el dólar oficial y las cotizaciones financieras se mantiene en torno al 0,5% al 1%, dependiendo del mercado de referencia. Esta brecha, históricamente un termómetro de la desconfianza económica, se encuentra actualmente en niveles moderados en comparación con períodos anteriores donde superó el 80%.