Actualidad

El agro argentino pisa fuerte en Asia y suma récords de exportación

Durante el primer semestre de 2025, las exportaciones agroindustriales crecieron un 4,5% y Vietnam se convirtió en el principal destino. El arroz, el maní y el azúcar lideraron los aumentos, en un contexto de diversificación de mercados y apertura de nuevos destinos.

Durante los primeros seis meses de 2025, las exportaciones agroindustriales argentinas experimentaron un crecimiento del 4,5%, alcanzando un volumen total de 54,4 millones de toneladas y generando ingresos por 23.290 millones de dólares. Así lo informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, destacando el buen desempeño del sector en comparación con el mismo período del año anterior.

Sectores con mayor crecimiento

El reporte elaborado por la Subsecretaría de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional identificó a varios complejos productivos con subas superiores al 20%. Entre los más destacados se encuentran:

  • Arroz: +109%

  • Maní: +55%

  • Forestoindustria: +36%

  • Trigo: +29%

  • Girasol: +27%

  • Limón: +23%

También se registraron buenos resultados en legumbres (+9%), frutas de pepita (+8%) y pesca y acuicultura (+7%).

Entre los productos individuales que más crecieron en exportaciones, se destacaron:

  • Azúcar: +145%

  • Girasol en grano: +144%

  • Naranja: +124%

  • Papel y cartón: +122%

  • Bebidas analcohólicas: +100%

  • Galletas y panificados: +92%

  • Aceite de maní: +86%

  • Arvejas: +65%

  • Duraznos: +60%

Diversificación de mercados

El crecimiento de las exportaciones no solo se explica por el volumen, sino también por la diversificación de destinos. En este sentido, Vietnam se posicionó como el principal socio comercial del agro argentino, con una demanda centrada en productos como maíz, soja y trigo.

Otros mercados relevantes en este semestre fueron:

  • Brasil: importador clave de trigo, cebada y frutas.

  • China: con demanda de soja, sorgo y cebada.

  • Arabia Saudita: importante comprador de maíz y soja.

  • Perú: consumidor de maíz, trigo y productos pesqueros.

En este escenario, la apertura de una Agregaduría Agroindustrial en Vietnam representa un paso estratégico para afianzar la presencia argentina en el sudeste asiático.

Nuevas oportunidades

El informe también resalta el trabajo conjunto de la Secretaría de Agricultura con SENASA y la Cancillería, gracias al cual ya se habilitaron más de 40 nuevos mercados para productos argentinos en lo que va del año. Esta articulación institucional refuerza el compromiso del país por consolidarse como un proveedor confiable de alimentos y bienes agroindustriales de calidad en el plano global.