
Ayer miércoles se vivió uno de los amaneceres más fríos del año en Argentina, con temperaturas mínimas que descendieron por debajo de los 0°C en numerosas localidades, según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). De esta manera, se dio comienzo al esperado período de heladas, luego de semanas en las que el clima se mantuvo más húmedo y templado de lo habitual.
¿Por qué llegó tarde el frío?
Aunque el frío intenso suele aparecer a principios de mayo, este año su llegada se demoró debido a la persistencia de frentes húmedos provenientes del Atlántico. Ahora, con el ingreso de aire polar, el clima comienza a alinearse con las condiciones típicas del invierno, trayendo consigo hielo, escarchas y hasta nevadas en distintas regiones del país.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en su último informe agroclimático semanal, destacó que una “vigorosa irrupción de aire polar” está poniendo fin a las precipitaciones tardías y marcando el inicio formal de la temporada fría. La entidad explicó que este fenómeno, aunque retrasado, llega con fuerza, provocando un descenso marcado en las temperaturas.

Desde el jueves 29 de mayo hasta el miércoles 4 de junio, se espera que esta masa de aire polar continúe desplazándose, afectando gran parte del área agrícola nacional. Según el pronóstico, las temperaturas mínimas se distribuirán de la siguiente manera:
- En el este del NOA, gran parte del Chaco, el extremo norte de la Región Pampeana y el Paraguay, se esperan mínimas superiores a los 5°C, con algunas zonas superando los 10°C.
- En el centro del NOA, el centro y este de Cuyo, la Mesopotamia, buena parte de la Región Pampeana y Uruguay, las temperaturas oscilarán entre 0°C y 5°C, con presencia de heladas localizadas.
- En las regiones serranas y cordilleranas del NOA y el oeste de Cuyo, se registrarán valores por debajo de 0°C, con heladas generalizadas y posibles marcas de hasta -5°C.
Un aspecto relevante del informe es la reducción de lluvias en las zonas agrícolas más afectadas por el exceso hídrico, como el norte bonaerense y el Litoral. Allí, los suelos ya se encuentran saturados y necesitaban con urgencia una tregua.

Aunque se prevé el paso de un frente de tormenta hacia el final del período, la falta de humedad en la atmósfera limitará las precipitaciones. Sólo el norte del área agrícola podría recibir lluvias moderadas, especialmente en la zona de Misiones, mientras que en el resto del país los registros serán escasos o nulos.
En síntesis:
- En el norte agrícola se esperan algunas precipitaciones moderadas (10 a 25 mm), con acumulados mayores en Misiones.
- El resto del área agrícola enfrentará lluvias débiles o ausencia total de precipitaciones.