Actualidad

El mercado de campos se mantiene firme en el primer semestre de 2025, a pesar de la menor oferta

Un informe de CAIR sostiene que el mercado de campos mostró aspectos positivos a pesar de una merma en la oferta que se encuentra disponible debido a operaciones ya concretadas y al retiro voluntario de algunas propiedades.

Un informe de la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) revela que el mercado de campos en Argentina mostró una actividad sostenida durante el primer semestre de 2025, con un volumen de visitas igual o superior al semestre anterior. Esta dinámica positiva se dio a pesar de una leve reducción en la oferta disponible, debido a operaciones ya concretadas y al retiro voluntario de algunas propiedades del mercado.

Mercado de campos y demanda

En el reporte destacan que, la demanda se mantiene firme, sin responder a la baja en la oferta. El interés se ha concentrado en campos agrícolas, aunque se ha ampliado a campos mixtos y, en menor medida, a ganaderos. Esta evolución refleja una mayor apertura en los perfiles de inversión. La creciente demanda internacional de carnes rojas y la reducción de los stocks ganaderos han impulsado los valores y el volumen de exportación, lo que genera un atractivo adicional para el sector ganadero.

En tanto, subrayan que “en zonas agrícolas, las operaciones se concretan principalmente al contado, mientras que en zonas ganaderas más alejadas de los centros urbanos se observan más facilidades de pago. Los precios se mantienen estables, especialmente en operaciones con vendedores que son personas físicas o sociedades sin estructuras jurídicas complejas”. Además, se ha incrementado el interés por campos de mayor escala y valuación, evidenciando un fortalecimiento en este segmento.

campos

Inversor local y obstáculos para el inversor extranjero

En este marco desde CAIR explican que el perfil del comprador sigue siendo mayoritariamente local, vinculado al agro, aunque no necesariamente al segmento productivo directo. El interés de los inversores extranjeros persiste, pero se encuentra en pausa a la espera de una mayor claridad normativa. La falta de definiciones claras en la ley de tierras y la vigencia del "Cepo Cambiario" para personas jurídicas son algunas de las trabas que impiden a las empresas extranjeras girar sus dividendos libremente, desincentivando la inversión en el país.

Asimismo, destacan que los actores del mercado valoran la estabilidad macroeconómica y un enfoque racional en la gestión pública. En este contexto, se proyecta una valorización progresiva de los activos rurales, siempre que el país logre sostener un entorno predecible e institucionalmente sólido.

“El mercado de campos mantiene su atractivo”, reportan. Y sostienen que está respaldado por la firmeza de la demanda y la diversificación de intereses. Para sostener este proceso en el tiempo, será clave garantizar la previsibilidad jurídica y la estabilidad económica. El sector espera y necesita políticas a largo plazo, como la eliminación definitiva de las retenciones (DEX), para dar previsibilidad al inversor agropecuario. Sin reglas claras, no hay inversión.

Por último, observan un incipiente dinamismo en regiones tradicionalmente marginales, especialmente en campos ganaderos, impulsado por una mejor relación entre producción, comercialización y precios. “Esta tendencia de revalorización paulatina está ligada a las expectativas económicas y políticas del gobierno actual”, finalizan.

INFORME COMPLETO. DESCARGAR