Internacional

Fuerte suba en el precio de la manzana en Europa por baja producción y aumento de la demanda

La manzana, una de sus frutas más representativas, alcanzó precios históricos durante el primer semestre de 2025. Esta suba responde a una combinación de factores estructurales y coyunturales que afectaron tanto la producción como el comercio internacional del producto.

El mercado frutícola europeo atraviesa una situación atípica: la manzana, una de sus frutas más representativas, alcanzó precios históricos durante el primer semestre de 2025. Esta suba responde a una combinación de factores estructurales y coyunturales que afectaron tanto la producción como el comercio internacional del producto.

En junio, los precios pagados a los productores locales en los distintos mercados europeos superaron con amplitud no solo los valores del mismo mes del año anterior, sino también el promedio registrado en los últimos cinco años. Esta tendencia también se replicó en las manzanas importadas, lo que impulsó una mayor participación de proveedores externos.

La raíz del fenómeno está en dos causas principales: una fuerte retracción en la producción dentro del continente y una recuperación progresiva del consumo.

Durante la última campaña, Europa experimentó una notoria caída en su volumen de producción de manzanas. Factores climáticos adversos, problemas sanitarios en las fincas y menores rendimientos tanto en cantidad como en calidad, generaron una baja significativa en la oferta disponible. Como consecuencia, los niveles de stock se redujeron notablemente en la primera mitad del año, generando presión sobre el abastecimiento interno.

manzana

Frente a este escenario, los importadores europeos se volcaron con mayor intensidad al mercado internacional. Según datos de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea, las importaciones de manzanas en el ciclo 2024/25 (de agosto a junio) alcanzaron las 238.000 toneladas, marcando un aumento del 13% respecto al mismo período del año anterior. No obstante, al compararlas con el promedio de las últimas cinco campañas, se observa una caída del 9%, reflejo de la inestabilidad que atraviesa el mercado.

Entre los países abastecedores, Chile se posicionó como el principal exportador hacia Europa, con más de 58.100 toneladas enviadas. Junio fue un mes récord para este país sudamericano, con embarques que llegaron a 17.400 toneladas, un volumen sin precedentes en años anteriores.

Sudáfrica también reforzó su presencia en el mercado europeo, con un total de 36.800 toneladas enviadas a lo largo de la campaña. En junio, alcanzó un pico de 14.800 toneladas, consolidando su lugar como segundo proveedor en importancia.

Durante ese mismo mes, la Unión Europea importó un total de 43.474 toneladas de manzanas, lo que representa un incremento del 26% interanual. Este dato confirma la creciente dependencia del mercado europeo respecto de la oferta externa, como respuesta a una producción doméstica insuficiente.