Ganadería

Garrapata bovina: INTA investiga la resistencia a acaricidas en la ganadería del norte argentino

Desde el INTA realizan una red de ensayos para hacer diagnósticos y trazar pautas de manejo para mejorar el control de la garrapata bovina.

La Estación Experimental Agropecuaria INTA El Colorado forma parte de una red de ensayos para el diagnóstico de la resistencia a acaricidas químicos en la ganadería del norte argentino. Actualmente, en esta unidad evalúan dos acaricidas de forma individual y combinada. Se realizan en el marco de un proyecto macrorregional de Instituto para el manejo y control de la garrapata bovina.

La actividad de control estratégico de la garrapata común del bovino en el NEA es una de las principales líneas de investigación en sanidad animal en la que participa la Estación Experimental de El Colorado. En este marco se llevó a cabo un ensayo para evaluar métodos de control de la garrapata común del bovino en vaquillas de la región, a cargo del investigador José Toffaletti.

Este ensayo es uno de los puntos de las pruebas de resistencia a acaricidas que se realizan en red en el marco de un proyecto del INTA que estudia las enfermedades subtropicales con impacto en la producción, salud pública y sustentabilidad en la ganadería del norte del país, coordinado por la investigadora Victoria Rossner, de la Estación Experimental Agropecuaria INTA Colonia Benítez. El estudio se realiza en colaboración y en conjunto con otras unidades involucradas del INTA como la de Mercedes, Rafaela, Castelar y El Colorado.

Trabajar en el control de la garrapata común del bovino es un desafío que enfrenta la ganadería en las provincias del norte de Argentina. Esta parasitosis afecta la producción de leche y carne, transmite los agentes causales de la tristeza bovina (Babesia bigemina, Babesia bovis y Anaplasma marginale). Además, impacta en el bienestar animal e incluso puede causar la muerte.

Sin regulación para el manejo y las acciones de INTA

En Formosa, el control de la garrapata común del bovino no está regulado sino que depende del propio productor ganadero. Una de las principales causas diagnosticadas de resistencia a los acaricidas es la aplicación incorrecta de los productos garrapaticidas por distintas razones.

En cuanto a las acciones del INTA en torno a este tema, se realizan varias actividades que generan contenido técnico para su evaluación. Un ejemplo es que, en el Campo Experimental del INTA El Colorado, se llevaron a cabo ensayos para evaluar métodos efectivos en vaquillas de la región, a cargo del investigador José Toffaletti. El trabajo se centra en evaluar el comportamiento de dos acaricidas (Fipronil e Ivermectina), tanto de manera individual como en combinación, para entender mejor su eficacia.

En el NEA, el control de garrapata común del bovino es un desafío que involucra a múltiples actores. En esta instancia, el rol del INTA es brindar aportes técnicos basados en los resultados de los ensayos. “Aunque el control estratégico continúa, nos enfocamos en este ensayo porque el camino hacia la resistencia es inevitable a largo plazo. Debemos prestar atención de manera constante a los escenarios, en algún momento vamos a caer en la resistencia inevitablemente y ante esto debemos trabajar de manera constante y colaborativa.", expreso Toffaletti.

Encuestas y muestreos

Por su parte, la jefa de Agencia de Extensión Rural de Formosa del INTA, Patricia Zimmer, comentó que: “En el Instituto a través del proyecto macrorregional de sanidad Animal, estamos haciendo una encuesta a productores y técnicos sobre el uso de acaricidas en el NEA. También nos encontramos capacitando y difundiendo cómo se deben realizar los muestreos de garrapatas para poder evaluar la resistencia, éste es un trabajo que se realiza de manera mancomunada con el laboratorio de Sanidad Animal de la Estación Experimental de Colonia Benítez”.

La funcionaria de Formosa remarcó que “toda la información que vamos generando siempre está disposición de las y los productores”.

Este es el octavo año que el INTA El Colorado acompaña a otras unidades del Instituto para abordar los desafíos sanitarios y económicos asociados a la garrapata común del bovino en la región.