Actualidad

La producción de legumbres creció un 52% y marcó un nuevo récord

La campaña 2024/25 dejó resultados destacados para el sector: más de 1,3 millones de toneladas y un área sembrada que superó las 880 mil hectáreas. El garbanzo fue el cultivo que más creció, mientras las exportaciones comienzan a mostrar signos de recuperación.

Con un área sembrada histórica y una producción que marca un antes y un después, las legumbres argentinas pisan fuerte en el escenario agroexportador. Garbanzos, porotos, arvejas y lentejas alcanzaron cifras récord en la campaña 2024/25, consolidándose como un cultivo estratégico por sus beneficios nutricionales, ambientales y comerciales.

Las condiciones fueron ideales, ya que tras años de crecimiento sostenido, esta campaña sumó más de 880 mil hectáreas sembradas, un 10% más que el año pasado. La gran protagonista fue el garbanzo, que duplicó su superficie y empujó la producción total de legumbres hasta 1,3 millones de toneladas, un salto del 52% interanual.

El poroto, en particular, vivió una recuperación notable. Luego de una mala cosecha en 2023/24, volvió con fuerza y se posiciona como la segunda más alta de la historia, gracias a rendimientos mejorados. La cosecha, sin embargo, avanza con cierta demora en el norte argentino por cuestiones climáticas.

Las arvejas también mostraron señales alentadoras: se incrementó tanto la superficie como el rinde, y la producción superó en un 34% el promedio de los últimos cinco años. En cuanto a las lentejas, si bien su volumen sigue siendo más acotado, la campaña marcó un aumento del 89% respecto al ciclo anterior, gracias a una mayor área sembrada.

legumbres

Exportaciones: luces y sombras

El salto productivo todavía no se refleja del todo en el comercio exterior. Entre enero y abril de este año, las exportaciones de legumbres cayeron un 9% en volumen y un 26% en valor respecto al mismo período del año pasado. En parte, esto se explica porque la cosecha de porotos (clave en las ventas) recién está comenzando.

A pesar de la baja general, las arvejas fueron la excepción: sus exportaciones crecieron un 54% interanual, con China como principal destino. El garbanzo también mostró estabilidad, mientras que las lentejas y los porotos vienen de una campaña anterior floja y sus ventas lo reflejan.

Legumbres

Un cultivo con futuro

Más allá de los vaivenes comerciales, el panorama es prometedor. La FAO y la OCDE proyectan un crecimiento sostenido del consumo mundial de legumbres hacia 2033, impulsado por la búsqueda de dietas más saludables y sistemas productivos sostenibles. En este escenario, Argentina tiene la oportunidad de consolidarse como un proveedor confiable y competitivo.

La Bolsa de Comercio de Rosario, que participa activamente en mesas de trabajo con actores del sector, apuesta al fortalecimiento de este complejo agroindustrial. La próxima cita será el 3 de junio, con una nueva reunión de la Mesa Nacional de Legumbres y su capítulo de Inserción Internacional.