Regionales

Por el atraso de precios y falta de rentabilidad hay 14 de 19 economías regionales en crisis o signos de padecer esa situación

El algodón y el complejo de peras y manzanas registraron los retrocesos más marcados, afectados por precios rezagados y suba de costos.

Durante septiembre de 2025, el Semáforo de Economías Regionales elaborado por Coninagro registró un retroceso en el desempeño de las principales producciones del país. El relevamiento mostró 5 actividades en verde, 8 en amarillo y 6 en rojo, lo que marca una desmejora respecto del mes anterior, cuando había menos sectores en situación crítica.

El informe destaca que dos actividades cambiaron de categoría, con retrocesos en el algodón y en peras y manzanas. En el primer caso, el algodón pasó de amarillo a rojo, mientras que la fruticultura del Alto Valle descendió de verde a amarillo. “El deterioro del componente negocio es el principal factor de preocupación. En varios complejos productivos, los precios percibidos por los productores se han quedado atrás frente a la inflación y el aumento de los costos, afectando la rentabilidad”, advirtieron desde Coninagro.

Las economías regionales que se encuentran en rojo son yerba mate, arroz, papa, vino y mosto, hortalizas y algodón. Según el informe, la principal causa de este deterioro es la pérdida de rentabilidad: en la mayoría de estos sectores, los precios al productor se han rezagado frente a la inflación y al incremento de los costos operativos, lo que impacta de manera directa sobre los márgenes.

WhatsApp Image 2025 11 07 at 10.13.38 AM 724x1024 1

En el caso del algodón, el empeoramiento responde a una combinación de factores. Los precios al productor crecieron apenas un 10% interanual, muy por debajo de la inflación, mientras que la producción de la campaña previa cayó 15%. Aunque se proyecta una mayor superficie sembrada para 2025/26, el comercio exterior profundizó el deterioro: las exportaciones se redujeron 12% en los últimos doce meses y las importaciones crecieron 119%, disminuyendo la competitividad y derivando en su paso a rojo. “Esta dinámica reduce la competitividad del sector y explica el paso del algodón a la zona roja del semáforo”, remarcaron desde la entidad.

En amarillo se encuentran ocho actividades: forestal, miel, maní, leche, tabaco, cítricos dulces, mandioca y peras y manzanas. Estas economías muestran estabilidad, sin mejoras ni deterioros significativos en los tres componentes evaluados —negocio, mercado y producción—. El caso de peras y manzanas es uno de los más relevantes, ya que pese a mantener altos volúmenes de producción y un comercio exterior dinámico, comenzó a mostrar señales de deterioro en la rentabilidad. El precio al productor cayó 10% mensual y solo aumentó 2% interanual, muy por debajo de la inflación. Aunque la producción creció y las exportaciones se incrementaron 51%, la caída de los ingresos reales y el aumento de las importaciones debilitaron el componente negocio, lo que explica su descenso de verde a amarillo.

Por otro lado, las actividades que se mantienen en verde son bovinos, porcinos, aves, ovinos y granos, sectores que muestran un componente negocio más sólido, con precios que evolucionaron por encima de la inflación y un desempeño favorable tanto en lo productivo como en lo comercial.

El Semáforo de Economías Regionales de Coninagro evalúa mensualmente la situación de 19 producciones del país, clasificándolas en verde, amarillo o rojo según su nivel de competitividad, rentabilidad y dinamismo de mercado. Los resultados de septiembre confirman un escenario complejo, en el que solo un grupo acotado de actividades logra mantener resultados positivos en un contexto de costos crecientes y precios rezagados.

ETIQUETAS