Economía

A cuánto puede llegar el dólar a fin de 2025

Según las últimas proyecciones relevadas por el Banco Central, el dólar seguiría una senda devaluatoria moderada durante el segundo semestre.

El mercado ya pone la mira en cómo cerrará el dólar en diciembre de 2025. Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), la mediana de los analistas estima que el dólar mayorista llegará a $1.324 para el último mes del año.

De acuerdo con proyecciones del BCRA, el grupo de los "Top 10" analistas se proyecta un dólar en torno a $1.312 para diciembre. De confirmarse estas estimaciones, la devaluación interanual del tipo de cambio sería de entre 28,5 % y 29,7 %, en línea con una inflación proyectada para todo 2025 del 27 %.

Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de junio, estos serían los valores proyectados para lo que queda del año:

  • Agosto: $ 1229
  • Septiembre: $1 249
  • Octubre: $ 1272
  • Noviembre: $ 1296
  • Diciembre: $ 1324

A nivel internacional, las previsiones se ubican levemente por encima. El informe de la consultora FocusEconomics, que recoge estimaciones de bancos y economistas globales, ubica el tipo de cambio mayorista en $1.356 para el cierre del año. En tanto, otras proyecciones del mercado internacional arrojaron valores que rondan los $1.294.

Además, analistas señalan que el Gobierno apuesta a una devaluación administrada, el ya conocido "crawling peg", para evitar un salto brusco del dólar que comprometa la estabilidad de precios y la estrategia fiscal.

¿Qué pasará con el dólar en 2026?

Según las principales consultoras económicas y el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que publica mensualmente el Banco Central (BCRA), el tipo de cambio oficial seguiría una senda de depreciación controlada, aunque no exenta de riesgos.

De acuerdo con el REM difundido recientemente, los analistas locales estiman que el tipo de cambio oficial mayorista alcanzará los $1.382 en diciembre de 2026, lo que implicaría una devaluación interanual del 14,7 % respecto del cierre proyectado para 2025.

Por su parte, el grupo de los "Top 10", los economistas que históricamente se han mostrado más precisos en sus pronósticoscalcula que la moneda estadounidense estará levemente por debajo: en torno a los $1.359 para mayo de 2026, cifra que podría escalar ligeramente hacia diciembre.

Estas proyecciones están en línea con la expectativa de que la inflación continuará desacelerándose en 2026, con una suba de precios estimada en torno al 15 % anual.

¿Cuántos tipos de dólar hay en Argentina?

En la Argentina de 2025, hablar del “dólar” no es hablar de una sola cotización. Existen múltiples tipos de cambio, cada uno con su propia lógica, regulación y público objetivo. En esta nota te explicamos qué tipos de dólar hay en Argentina, cómo se calcula cada uno, y qué rol cumple en la economía actual.

Mayorista

Es el tipo de cambio que utilizan los exportadores e importadores en operaciones reguladas por el Banco Central.

¿Quién accede? Empresas con permisos.

¿Quién lo define? El BCRA a través del crawling peg.

Este dólar es el de referencia para las estadísticas oficiales, y suele tener un ritmo de devaluación controlado por la autoridad monetaria.

Oficial minorista o “banco”

Es el dólar que publican los bancos y casas de cambio para operaciones de venta al público. Incluye una pequeña diferencia (spread) respecto del mayorista.

Cotización: suele ser $20–25 más caro que el mayorista.

MEP (Mercado Electrónico de Pagos)

También conocido como “dólar bolsa”. Se accede legalmente a través de la compra de bonos en pesos y su posterior venta en dólares.

Es legal y regulado, pero sujeto a “parking” (plazo mínimo de tenencia).

Cotización: similar al CCL, pero suele ser algo más barato.

Uso habitual: empresas y ahorristas que buscan resguardo.

CCL (Contado con Liquidación)

Permite la compra de dólares fuera del país a través de operaciones bursátiles. Es usado por empresas y grandes inversores para dolarizar fondos y transferirlos al exterior.

Acceso: vía bonos o acciones que cotizan en Argentina y EE.UU.

Blue o paralelo

Es el tipo de cambio informal, sin regulaciones, que se opera en el mercado negro. Es el más consultado por la opinión pública, aunque no es legal.

¿Dónde se compra? “Cuevas” o casas informales.

ETIQUETAS