Columnistas

Requerimientos agroclimáticos para el trigo: ¿se cumplirán en esta campaña?

Comenzó la siembra de trigo principalmente en el norte de la región Pampeana y en el noroeste del país, bajo condiciones neutrales del ENOS (El Niño Oscilación del Sur) y con pronósticos de desarrollo de un evento La Niña a partir del trimestre julio-agosto-septiembre.

El trigo es un cultivo que depende no solamente de la radiación y del aporte pluviométrico recibido a lo largo de su ciclo ontogénico, sino que también depende de la temperatura de una manera muy particular.

Durante la fase vegetativa (elongación del tallo, desarrollo de raíces, hojas y macollos) el cultivo de trigo precisa acumular una determinada cantidad de horas de frío para cumplir con cada una de las subetapas. Más específicamente, necesita acumular temperaturas por debajo de 7°C sin interrupciones (es decir, sin que la temperatura aumente por encima de ese umbral).

Mientras que, a partir del estado de espigazón el cultivo de trigo entra en su período crítico por lo que la última helada debería ocurrir antes de alcanzar esta etapa. La ocurrencia de heladas en el período crítico de la planta generaría daños imposibles de compensar y desencadenaría una disminución en el rendimiento final. Los períodos críticos del trigo varían según la fecha de siembra que se adopta en cada localidad.

En el norte de la región pampeana el período crítico suele darse en el mes de octubre, mientras que en sur de la región el mismo se estima entre finales de octubre y la primera mitad de noviembre.

A continuación se muestran las fechas promedio de ocurrencia de heladas para 3 localidades seleccionadas: Marcos Juárez, General Pico y Tres Arroyos.

trigo trigo trigo

Se categorizaron los eventos de heladas en función de los siguientes umbrales de temperatura: leve si la temperatura desciende hasta 3°C, moderada si alcanza los 0°C, severa si es de -3°C y extrema si desciende a -5°C. Se observa que para la localidad de Marcos Juárez las chances de registrar temperaturas inferiores a 3°C en octubre son iguales o inferiores al 63% mientras que hay un 13% de probabilidad de que las mismas sean inferiores a 0°C.

En General Pico las chances de registrar heladas leves es del 76% a comienzos de octubre y del 20% en el inicio de noviembre, mientras que la probabilidad de tener heladas moderadas es del 23% en octubre y casi nula en noviembre.

Te puede interesar: La Niña: ¿qué podemos esperar si la debemos enfrentar en junio-julio-agosto?

En Tres Arroyos existen altas chances de ocurrencia de temperaturas en torno a los 3°C durante octubre y del 57% en noviembre, mientras que, hay un 48% de probabilidad de registrar temperaturas inferiores a 0°C en octubre y casi nula en noviembre.

Si bien estos son valores climáticos para cada una de las localidades analizadas debemos tener en cuenta el posible desarrollo de un evento La Niña para el final del invierno y comienzo de primavera, el cuál se espera impacte en el comportamiento de las temperaturas, favoreciendo a los desvíos negativos durante el trimestre julio-agosto-septiembre en el  norte de la región central y norte del país.

Para el trimestre de primavera no se espera que La Niña impacte sobre las temperaturas en la región Pampeana.

trigo trigo

Asimismo, el boletín de Tendencia Climática emitido por el Servicio Meteorológico Nacional para el invierno prevé que las temperaturas medias en la región central del país se mantengan dentro de los valores normales o inferiores a los normales, es decir entre 12°C en el norte de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos a 6°C en el sur de la provincia de Buenos Aires.

Estas condiciones favorecerían al desarrollo del trigo a lo largo de su fase vegetativa, ya que las necesidades de horas de frío estarían mayormente cubiertas.

trigo

Por otro lado, el trigo precisa en promedio unos 350 mm de provisión de agua a lo largo de todo su ciclo ontogénico (dependiendo de la variedad sembrada). En este sentido, la mayor parte de la región centro-este del país presenta un porcentaje de agua útil (agua disponible para que aprovechen los cultivos) superior al 60% en todo el perfil del suelo, es decir que se cuentan con una buena cantidad de reservas de humedad.

Aunque el pronóstico de precipitación a largo plazo esté otorgándole mayores chances de ocurrencia a valores normales a inferiores al promedio toda el área de producción a secano, es necesario consultar las perspectivas a menor plazo para la toma de decisiones de las diferentes acciones de manejo del trigo y del resto de los cultivos de fina.