
El informe, que mide el desempeño del agro nacional a partir de tres pilares negocio, producción y mercado mostró que el vino y mosto, la yerba mate, el algodón, el arroz, los cítricos dulces, la mandioca y las peras y manzanas forman parte del grupo en rojo, con señales claras de crisis.
Por otro lado, las únicas actividades que mostraron signos positivos durante marzo fueron la producción bovina y ovina, que mejoraron sus precios en relación con la inflación y lograron contener sus costos. Estos sectores también registraron cifras favorables en producción y exportación, consolidándose como los únicos en verde dentro del análisis de Coninagro.
En tanto, diez producciones se encuentran en estado de advertencia, con indicadores en amarillo. Este grupo incluye a sectores que no logran despegar pero que tampoco muestran síntomas tan graves como para encender la alarma roja. Dentro de esta categoría se encuentran la leche, los granos, el tabaco, la papa y la miel, entre otros.

Cómo se mide la situación del agro y qué dicen los números
El índice que publica Coninagro simplifica la heterogeneidad del agro argentino a través de un sistema de colores, en donde el rojo refleja una situación crítica, el amarillo una advertencia y el verde un contexto favorable. Para hacer esta evaluación, el informe pondera tres factores con igual peso:
Negocio: compara la evolución de los precios percibidos por los productores frente a la inflación y los costos.
Producción: analiza las variaciones en superficie sembrada, stock o volumen producido.
Mercado: mide el comportamiento de exportaciones, importaciones y consumo interno.
Actividades
La yerba mate fue una de las economías regionales más comprometidas. Registró una caída mensual en los precios y un atraso interanual muy pronunciado frente a la inflación. Algo similar ocurrió con el vino y mosto, que durante marzo mantuvo su valor sin cambios y ya acumula un año completo en rojo.
En el caso del algodón, los precios bajaron tanto en comparación mensual como interanual. Si bien la superficie sembrada y las exportaciones aumentaron, no fue suficiente para revertir el mal desempeño general. La mandioca mostró una leve suba mensual, pero sigue muy rezagada en términos reales.
El arroz experimentó mejoras en producción y exportaciones, pero el aumento de importaciones y el deterioro del poder de compra de sus precios mantuvieron la actividad en rojo, evidenciando que la mejora en algunos indicadores no alcanza para equilibrar el panorama general.
En contraste, los bovinos y ovinos lograron buenos resultados en los tres componentes analizados. Los precios estuvieron en alza, los costos se mantuvieron controlados y las exportaciones acompañaron ese crecimiento.
Qué se necesita para mejorar la situación del campo argentino
El informe concluye que para muchas de estas producciones la salida está en el mercado externo, ya que la mayoría de las exportaciones mostró mejoras en marzo. Sin embargo, el aumento simultáneo de importaciones, producto de una mayor apertura comercial y la apreciación del tipo de cambio, ejerce presión sobre las producciones locales y limita la capacidad de recuperación.