Internacional

Uruguay le gana la pulseada exportadora a la Argentina en el mercado de la carne

Aunque produce cinco veces menos carne vacuna que Argentina, Uruguay logra colocar en el exterior casi el doble de su producción. Su estrategia exportadora, basada en calidad, diversificación de mercados y eficiencia productiva, lo posiciona como referente global, mientras su vecino sigue atado al consumo interno.

En el escenario mundial de la carne, Uruguay y Argentina comparten tradición y prestigio como productores de calidad. Sin embargo, las estadísticas recientes marcan un contraste evidente: el país oriental, con solo un 20% del volumen de producción argentina, consigue exportar alrededor del 60% de lo que su vecino coloca en el exterior. La diferencia no radica en producir más, sino en vender mejor: el 82% de la carne uruguaya se destina al comercio internacional, frente a apenas un 30% en el caso argentino.

De acuerdo con proyecciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), Uruguay alcanzará en 2026 exportaciones cercanas a las 520.000 toneladas equivalente carcasa (CWE), un nivel histórico, con una producción total de 635.000 toneladas. Esto se apoya en un modelo de intensificación productiva, con más peso por animal, uso creciente del feedlot y condiciones climáticas favorables.

Exportación de carne y rentabilidad

El negocio es rentable: con costos de engorde de entre 2,00 y 2,15 dólares por kilo vivo y precios de venta de hasta 3,00 dólares, los márgenes aseguran inversión, mayor faena (2,42 millones de cabezas previstas) y precios FOB sostenidos.

Argentina, en contraste, continúa priorizando su mercado interno, que absorbe el 70% de la producción. Esa orientación garantiza abastecimiento local, pero limita su potencial exportador y, con ello, la llegada de divisas y la inserción internacional de su cadena cárnica.

Otro punto clave es el cambio en los destinos: Estados Unidos desplazará a China como principal comprador de carne uruguaya, gracias a la demanda por cortes premium y a las restricciones que pesan sobre Brasil. Este viraje diversifica riesgos y refuerza la imagen de Uruguay como proveedor de carnes kosher, orgánicas y de pasturas naturales.

En el primer semestre de 2025, las exportaciones uruguayas generaron 1.300 millones de dólares, 30% más que en igual período de 2024, con un crecimiento en volumen de apenas 7,5%. El valor agregado explica la diferencia. La carne congelada sin hueso concentra tres cuartas partes de los envíos, aunque el abanico de productos y mercados sigue expandiéndose, respaldado por la trazabilidad y estándares ambientales que exigen los consumidores más sofisticados.

 

ETIQUETAS