José Jáuregui es docente de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y abrió un hilo en su cuenta oficial de Twitter sobre cuántos litros de agua se utilizan a la hora de producir alimentos y qué sector es el que más requiere de ella.
Pero, ¿cómo saber que caudal de agua se necesita para la producción de alimentos? En ese sentido, Jáuregui habló de la "huella hídrica". Esta refiere al volumen de agua necesario para producir un kilogramo de cualquier producto. Sin embargo, detalló que "hay dos grandes maneras de medir esa huella: la tradicional y la del análisis del ciclo de vida de un producto".
Cuánta agua 💧 se necesita para producir alimentos 🍲?
Por qué la ganadería 🐄 es criticada en este sentido?
Qué dice la ciencia 🥼?
Abro hilo!
👇 pic.twitter.com/Osf9Fm4i2B— José Jáuregui 🐄🍀 (@josephmjauregui) December 3, 2020
Hay tres tipos diferentes de agua. El "agua verde" aquella precipitada, se evapora desde el suelo y/o es absorbida y transpirada por las plantas; el "agua azul", de acuíferos para consumo animal y/o riego y por último el "agua gris" este tipo es necesaria para asimilar contaminantes del proceso productivo.
Lee también: ¿Cómo impacta la bajante del Río Paraná en el agro?
La huella hídrica tradicional computa el uso de los tipos de agua. Además, se suele decir que la ganadería no ahorra agua a lo que el especialista afirmó: "Es la que típicamente se usa para criticar la ganadería en su conjunto -asumiendo que toda la producción ganadera es igual en todo el mundo- este método tiene algunas falencias".
La mayor falencia es que asume que el agua tiene igual importancia en sitios húmedos que en sitios áridos. Es decir, no afecta la cantidad de agua usada por un índice que permita entender si está o no compitiendo ese producto con agua de consumo para el hombre.
👇 pic.twitter.com/Az8SugcW6s— José Jáuregui 🐄🍀 (@josephmjauregui) December 3, 2020
"La mayor falencia es que se asume que el agua tiene igual importancia en sitios húmedos que en sitios áridos. Es decir, no afecta la cantidad de agua usada por un índice que permita entender si está o no compitiendo ese producto con agua de consumo para el hombre", detalló en respuesta a su tuit anterior.
Lee también: INTA: se alarga la lista de las entidades que rechazan la expropiación de tierras
Mientras que explicó en "términos sencillos" que no es lo mismo producir un kilogramo de carne en la Pampa Húmeda Argentina, donde abunda el agua que hacerlo en Israel en medio del desierto. Además resaltó que "al elegir un producto por tener una menor 'huella hídrica' podemos estar eligiendo uno es más nocivo para el ambiente, frente a otro con una huella más alta".
El concepto tradicional de “huella hídrica” está así desacoplado de los potenciales riesgos sociales y/o ambientales. Por ende, esto lo hace poco útil para decidir si comprar tal o cual producto en función de esa huella es “bueno” o “malo”. https://t.co/AzKygfd0c3
👇— José Jáuregui 🐄🍀 (@josephmjauregui) December 3, 2020
"Para subsanar esto, se propuso en 2013 un método alternativo. En él consideran que la mayor preocupación en relación al consumo de agua del agro es su potencial contribución a la escasez de agua potable para consumo humano y/o del ecosistema". Por otra parte, explicó que la huella del ciclo de vida denominada también como "huella de la escasez hídrica" considera solo al agua azul y gris. Además usa "un índice de estrés hídrico para computar impactos locales del uso de agua".
De esta manera, dicha huella sobre un kilogramo de carne, propuesta por este método, será muy baja en una zona poco poblada donde llueven 1.500 mm y alta en una densamente poblada donde llueven 300 mm que se requiera de riego y suplementación.
"Esta metodología está siendo ampliamente aceptada. El consenso científico al respecto es grande. Tan grande que hasta se desarrolló una norma ISO (14046) que utiliza esta metología para cuantificar esta nueva huella hídrica (llamada LCA)".
De esta manera, la “huella de la escasez hídrica” de un kg de carne propuesta por estos autores será muy baja en una zona poco poblada donde llueven 1.500 mm y muy alta en una densamente poblada donde llueven 300 mm y se requiera de riego y suplementación.
👇 pic.twitter.com/q3WMTEIgmG— José Jáuregui 🐄🍀 (@josephmjauregui) December 3, 2020
La huella hídrica del ganado
La huella hídrica del ganado, segun el experto, utiliza un volumen de agua verde que "evapotranspira" un pastizal o una pradera enorme. Sin embargo, "esté o no esa vaca encima del pastizal, esa agua seguirá evapotranspirándose".
En sistemas pastoriles de NSW (Australia) con lluvias promedio de entre 400-1100 mm anuales se encontró que la huella hídrica promedio era de 54 litros de agua por kg de PV de carne.https://t.co/JutHPKfPQk
Valor MUY inferior al del inicio del tweet de casi 15.000 lts.
👇— José Jáuregui 🐄🍀 (@josephmjauregui) December 3, 2020
Por otra parte, también ejemplificó con un sistema pastoriles de Australia que demostraron el uso la misma metodología tanto en la ganadería como para la producción de cereales, la huella hídrica para trigo, cebada y avena en la misma región fue de entre 0,9 a 152 lts/kg de producto.
Lee también: La campaña fina 21/22 tendrá una siembra récord de 8.25 millones de hectáreas
Por eso.
La próxima vez que veas ese número diabólico de los 15.000 lts por kg de carne pregúntate de dónde viene. Cómo es la metodología para estimarlo. Y qué relevancia tiene en relación al sistema productivo de tu país de origen.
Quién sabe. Quizás te sorprendas como yo!
👆— José Jáuregui 🐄🍀 (@josephmjauregui) December 3, 2020
A la hora de cerrar su hilo, el docente de la UNL escribió: "La carne vacuna en sistemas pastoriles tiene una huella hídrica muy similar a los cereales. Esto se explica porque una enorme proporción de los kg ganados por nuestro ganado es a pasto, sin riego ni suplementación. Y porque hay poca agua 'azul' en el proceso", además agregó: "La próxima vez que veas ese número diabólico de los 15.000 lts por kg de carne pregúntate de dónde viene".