Actualidad

Teléfono para Milei: desde Farer expresaron que las medidas del gobierno son “un combo de asfixia para los productores”

Lo hicieron a través de un comunicado. Además, piden a la CRA que “tomen decisiones a favor del productor”. “Nadie pone en duda la pesada herencia recibida, ni la importancia de los tributos para el equilibrio fiscal. Pero, en definitiva, el campo sigue siendo la ubre que se ordeña sin tener en cuenta la rentabilidad y la supervivencia de los productores”, expresan. La pregunta es: ¿Hasta cuándo?

Desde la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer) ponen en el tapete como el actual gobierno acogota a los chacareros. El título: “Presión impositiva y aumento del gasoil, un combo de asfixia para los productores”. En este marco, también solicita a Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), entidad que los representa a nivel nacional que aumente los reclamos al gobierno de Milei. “Que se tomen decisiones que vayan en favor del productor”, argumentan.

En el comunicado, manifestaron que “el combo se compone de la pesada carga tributaria, donde abrevan el impuesto PAÍS y las retenciones, y los constantes aumentos de combustibles colocan a los productores en una encrucijada cada vez más complicada”.

En un presente demasiado complejo para el país, desde Farer dijeron: “nadie pone en duda la pesada herencia recibida, ni la importancia de los tributos para el equilibrio fiscal. Pero, en definitiva, el campo sigue siendo la ubre que se ordeña sin tener en cuenta la rentabilidad y la supervivencia de los productores”.

“Seguramente era necesario el sinceramiento del precio de los combustibles, pero ello debería estar enmarcado en una serie de medidas de corte estratégico que, por otro lado, tendiera a morigerar los costos productivos. En la realidad, ello no ocurre: sube el gasoil y se mantienen imperturbables el Impuesto País y las retenciones, entre otros tributos”, agregaron.

Cabe destacar que fue el mismo presidente Javier Milei 10 quien, días atrás, en el predio de Palermo de la Sociedad Rural Argentina (SRA), donde se realizaba la Expo Angus de Otoño, prometió sacar las retenciones después de que se haga lo mismo con el impuesto PAÍS.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por FARER (@farer_rurales)

“Así como hemos trabajado en el mercado de cambios para terminar con la brecha, que en algún momento puede tener alguna oscilación con lo que está pasando, también estamos trabajando fuertemente para eliminar el cepo. Y obviamente que, en la medida que se empiece a recomponer las cuentas fiscales y vuelva el crecimiento económico, primero vamos a eliminar el impuesto PAÍS y después le van a seguir las retenciones, para que el campo sea totalmente libre”, señaló Milei en esa oportunidad.

Farer sobre promesas incumplidas

En este sentido, en Farer remarcaron que “las promesas de eliminación del impuesto PAÍS no alcanzan, porque los productores cosechan, siembran y viven en el presente”.

“De igual modo, la reducción paulatina y la posterior caducidad de los derechos de exportación (DEX) por ahora es solo un discurso florido. Entendemos la intrincada situación que vive el Estado. Pero ello amerita que se busquen caminos novedosos y no echar mano una vez más al sector agropecuario, ya que la realidad que se vive es de suma complejidad”, subrayaron en la entidad ruralista.

En la actualidad, el impuesto PAÍS tiene una relevancia extraordinaria para las arcas del Estado. Sin ir más lejos, en mayo la recaudación creció gracias a este tributo, que tuvo un salto de 1239,3%, respecto de igual mes del año pasado y que representó unos $563.100 millones de aporte para el Fisco. En tanto que por retenciones ingresaron unos $751.000 millones.

farer

En esa línea, Nicasio Tito, presidente de la entidad ruralista entrerriana, insistió en que las entidades nacionales deben “hacer gestiones lo más pronto posible” para estas cuestiones que aquejan tanto a los productores.

“No solo son los productores que están en las zonas más importantes de la agricultura, sino más aun aquellos que se encuentran en regiones periféricas. Venimos de un año pasado muy complicado y este 2024 tratamos de salir adelante, afrontando y refinanciando las deudas. Pero esto se pone difícil por los enormes costos y la gran presión impositiva que todavía se sigue soportando. Hay que encarar la próxima campaña, pero quedan las deudas para cubrir del ciclo pasado, sumado a la suba de los combustibles que impactan de lleno en el productor”.

“Lo del Impuesto País, entendemos que el presidente habló de la posibilidad de sacarlo lo antes posible, pero las situaciones concretas y reales de hoy son cada vez más desesperantes y preocupantes. Necesitamos con urgencia tener el horizonte de previsibilidad que siempre hablamos en el campo para poder seguir invirtiendo y produciendo. Por eso en el comunicado pedimos que los dirigentes de CRA que hablen lo antes posible con las personas pertinentes para poder morigerar la situación del sector: el productor necesita hoy un horizonte de previsibilidad, no mañana ni pasado”, cerró.

Fuente: La Nación Campo

 

ETIQUETAS