Actualidad

Leotta: "Es crucial que los productores cuiden los montes nativos, especialmente aquellos asociados a cursos de agua”

Gerardo Leotta, investigador del Conicet y asesor técnico del Consorcio ABC, brindó detalles sobre el proceso de certificación de carne argentina libre de deforestación, un requisito que será exigido por la Unión Europea a partir del 1 de enero de 2025.

Leotta explicó que la certificación implica un trabajo integral que abarca toda la cadena de producción, desde la producción primaria hasta el análisis geoespacial de los establecimientos donde se crían y engordan los animales destinados a cortes para la Unión Europea. Este proceso cumple con el reglamento 1115 de la UE, que define estrictamente la no deforestación como la no intervención en bosques con una determinada cobertura de árboles.

Montes nativos: la importancia según Leotta

El reglamento europeo establece una definición exigente de montes, que no coincide con las definiciones argentinas asociadas a la ley de bosques. "Lo que se garantiza es que no haya ningún tipo de deforestación en los establecimientos," señaló Leotta.

Mario Ravettino: “la exportación de carne argentina libre de deforestación, vino para quedarse”

Respaldo de Información

La información se respalda mediante un sistema de trazabilidad que acompaña a los animales desde el punto de vista sanitario. Este sistema permite dar garantías sobre los establecimientos por donde pasan los animales. "Nos basamos en esa trazabilidad para asegurar la conformidad con los requisitos de la Unión Europea," afirmó el investigador.

Importancia para los Productores

Leotta subrayó la importancia de que los productores que deseen vender animales a la UE estén conscientes de la definición de bosque según el nuevo reglamento y aseguren que no haya deforestación en sus establecimientos. "Es crucial que los productores cuiden los montes nativos, especialmente aquellos asociados a cursos de agua," dijo Leotta.

Leotta

Imagen ilustrativa.

Habrá un seguimiento de todos los establecimientos habilitados para exportar a la UE mediante imágenes satelitales. Para esto, es necesario que los establecimientos tengan definidos sus polígonos, es decir, la geolocalización precisa de sus límites. "Es fundamental tener el perímetro entero del establecimiento bien definido para evitar sanciones," explicó Leotta.

Trazabilidad y Segmentación de Establecimientos

En Argentina, la trazabilidad por tropa permite cruzar datos de distintos establecimientos donde se realizan la cría, recría e invernada. "Los animales están identificados individualmente con caravanas, lo que facilita la trazabilidad, especialmente para aquellos destinados a la Unión Europea," comentó Leotta.

Esta rigurosa certificación no solo responde a las demandas del mercado europeo, sino que también posiciona a la carne argentina como un producto premium en términos de sustentabilidad y respeto por el medio ambiente.

Conclusión: La certificación de carne libre de deforestación es un desafío que implica un meticuloso trabajo de seguimiento y cumplimiento de normativas estrictas. Los productores argentinos están llamados a adaptarse a estos requisitos para mantener y potenciar su presencia en el exigente mercado europeo.